jueves, 24 de diciembre de 2020

¡¡Felices Fiestas!!

 Antes que nada quiero pedir disculpas, sé que ya están acostumbrados a que tarde con las reseñas, casi logro hacer mínimo 12 reseñas, venía bastante bien  hasta que llegó un parcial muy terrible y muy importante donde la nota pesa bastante, y sí, hablo de una materia tan trascendental como lo es Corrección de Estilo para la carrera de Edición, después de eso siguieron los trabajos prácticos semanales y como era de esperar...finales. Pero no se preocupen las tres reseñas que me quedaban del año las van a tener y espero que este nuevo año que se acerca me permita leer más, esta vez tengo la fuerte sensación de que va a ser posible...

Bueno más allá de que el 2020 fue terriblemente atroz decidí hablar un poquito de este año, en el sentido que fue increíble, todo lo que pasamos ya sea a nivel personal como en otros aspectos de nuestra vida, prácticamente deberíamos dar gracias de haber sobrevivido...escribo esto porque realmente fue un año insólito el Coronavirus hizo que nuestras vidas se pusieran de cabeza, dejamos de cursar de forma presencial, de ver a nuestros seres queridos y nos aislamos en nuestras casas, quizás salíamos para hacer compras pero con nuestro barbijo y el infaltable alcohol en gel (esto último no fue un cambio para mí). Este 2020 hizo que mi Trastorno Obsesivo Compulsivo sea normal, desinfectar todo dejó de ser opcional y los que ya veníamos con eso por primera vez sentimos la libertad de ser nosotros mismos en público y no tener miedo de que los demás pensaran que estábamos dementes, para mí ese fue el único cambio bueno. Tampoco me desagradó mucho la cursada virtual, me sentí más cómoda cursando así, y la verdad que me parece que era un cambio que tarde o temprano iba a llegar, lo único en contra de eso es su falta de equidad ya que no todo el mundo tiene los recursos suficientes para sobrellevar una cursada a distancia...

Pero bueno...acá estamos en la "recta final", la cual siento muy similar al final de La niebla, una quiere creer que lo que sigue es bueno pero la realidad no pronostica mejoras en el futuro inmediato, todo el mundo habla de "nueva normalidad", y eso solo significa que el mundo que conocíamos ya no va a ser el mismo. Quizás esté siendo negativa o demasiado realista, pero viendo el lado positivo, tendré más tiempo para leer y ponerme al día con las materias que me faltan.

En fin ¡¡a no deprimirse!! ya este año termina y esta noche es Navidad, creo que todo lo sucedido nos ayudó a valorar más lo que tenemos, a quienes nos rodean, quizás para muchos sea una Navidad distinta, para otros será triste porque este año nos sacó mucho, a todos les digo que entiendo lo difícil que es terminar el año de esta manera, y les mando muchas fuerzas con la mejor de las energías, sé que no es suficiente pero aún así les deseo unas muy

¡¡Felices Fiestas!!







miércoles, 26 de agosto de 2020

Mi opinión sobre El Símbolo de la Muerte

 Bueno antes de que el cuatrimestre me consuma y no tenga tanto tiempo para leer decidí sumergirme en este tan esperado libro. Así que me tomo estos momentos de tranquilidad para comentarles qué me pareció este libro que tanto esperé y anhelé. 


Autor: Mauro Croche nació el 1 de abril en Zárate, Argentina. Escribe desde los nueve años. 

Se especializa en los géneros de terror, suspenso y policial, escribió los libros Oscuridad, El último zombie y Las crónicas sobrenaturales de Milena Crow, además de los guiones de las películas Night of horror: Nightmare Radio y El juego de las cien velas

Sus historias se han hecho virales a través de su blog y sus redes sociales, donde cuenta con más de ochocientos mil lectores.



Autor: Guillermo Lockhart creador de la idea original, conductor y director de seis ciclos del programa de televisión Voces Anónimas

Autor de los libros Voces Anónimas (libros, primero, segundo, tercero y cuarto), Oculto, Siniestro (Libro de Oro, 2013), Macabro, Limbo (Libro de Oro, 2015), Sobrenatural, Críptico, Leyenda, Épico, Dimensión secreta (Libro de Oro, 2019), Inframundo y Juegos prohibidos 




Ficha Técnica de El Símbolo de la Muerte:

Género: Terror 

Autores: Mauro Croche y Guillermo Lockhart 

Sinopsis: Milo Buriel, un acomplejado adolescente de dieciséis años, se muda junto a su madre al tranquilo pueblo de Cabo Frío, ubicado en las costas del sur de Uruguay. Allí, sufre de la vida del recién llegado: solo, sin amigos, y víctima frecuente del bullying en la escuela. 

Sin embargo, su vida cambia cuando un día, se encuentra con una mansión abandonada en medio del bosque. La visión de aquella enorme y magnifica mole -la mansión Drayton- lo obsesiona a tal punto que sueña todas las noches con ella. Convence al único amigo que ha conseguido hacer, el extrovertido David Ackerman, a visitarla durante una tarde. 

Los chicos entran a la vieja y mohosa casa, y a partir de ese hecho, sus existencias se verán alteradas de una forma inimaginable. Las más aterradoras leyendas cobran vida; los chicos han abierto un portal prohibido mediante un poderoso y arcano amuleto, El Símbolo de la Muerte, y deberán arriesgar sus vidas para detenerlo. 

Mauro Croche y Guillermo Lockhart, dos autores destacados dentro del mundo del suspenso y el terror, han unido sus fuerzas para crear una historia única, terrorífica y apasionante, que permanecerá en la mente del lector durante mucho tiempo. 

Personajes: Milo Buriel, David Ackerman, Guillermo Lockhart, Daniel Roxter, Josefina Norris, Sofía Ackerman, Kurt Selander, Morisier, Gio Baroni, Roque Márquez, Boris Pasternak, Julia Buriel, Patricia, Donald Ackerman, Cinthia, Gloria Cardozo, Víctor Lencina y Padre Gabriel. 



Mi opinión sobre el libro: Sinceramente este libro es un acontecimiento que llevo años esperando. De hecho recuerdo cuando el año pasado los autores subían historias en sus redes sociales acerca de las reuniones que estaban teniendo. Y cada vez que los veía mis ilusiones aumentaban más y más, estuve expectante todo este tiempo hasta que ¡¡al fin salió!! Muchos se preguntarán por qué lo esperaba tanto como si fuera un evento que se da con la alineación adecuada de los astros y es porque vengo siguiendo el trabajo de Guillermo Lockhart y el de Mauro Corche desde hace tiempo, trabajos que me parecen sumamente fascinantes y como toda aficionada a lo paranormal me siento atraída hacia los mismos. Así que, como se imaginarán, el hecho de ver el libro convirtiéndose en algo real fue una de las alegrías más grandes que me dieron estos hombres tan fascinantes.

El libro es cautivador desde el primer momento. Es una de esas obras que te tienen al borde del asiento constantemente. Cada noche que lo leía sentía que abría un portal hacia otro mundo y me sumergía en sus profundidades dejándome llevar por la historia. Esta obra tiene todo lo que tiene que tener: capta el mundo real y las personas que lo habitan de tal forma que las líneas de la ficción chocan con las de la realidad, es la clara demostración de que a veces la ficción supera la realidad, considerando que ciertas partes del libro se asemejan con hechos que de verdad pasaron. Tiene también un poco de ciencia ficción, ya que la historia transcurre en un futuro no tan lejano. Y sobretodo tiene mucha mucha emoción. 

Esta obra claramente es el resultado de la unión de dos extraordinarios talentos del terror, es un portal nuevo y distinto al universo de las Voces Anónimas, uno que te absorbe y genera curiosidad; despierta ese espíritu aventurero que naturalmente los lectores tenemos  y nos hace viajar hacia terrenos desconocidos, nos adentra a un mundo fantástico en donde viven todas las leyendas que alguna vez escuchamos y nos hace creer que ese mundo es posible.  

Me encantó porque se puede ver la fusión de los talentos de Mauro y Guillermo en una obra espectacular, se nota como ambos se complementan en sus escrituras y experiencias formando una sola voz, dando vida una vez más al universo de las Voces Anónimas, y dejando la puerta entreabierta de ese maravilloso universo, dejando al lector con ganas de más, intrigado y curioso, y esperando una posible continuación. Es una lectura sumamente recomendable para los amantes de lo paranormal y para quienes quieren y aún no tuvieron la oportunidad de conocer el mundo de las Voces Anónimas, esta vez mezclado con el talento de Mauro Croche. 


sábado, 8 de agosto de 2020

Mi opinión sobre el Necronomicón

 Bueno como saben este último tiempo estuve bastante atareada con los últimos detalles de esta cursada tan descomunal pero como siempre me pongo al día. Como dije en algunas ocasiones no todas mis reseñas serán iguales, porque cada libro tiene su personalidad y creo que lo que están a punto de leer es uno de esos casos. 


Ficha Técnica del Necronomicón:

Género: Terror/ Esoterismo

Autor: Simon. Se dice que, en la década de 1960, Simon era un simple estudiante de magia. Se dice también que era un joven sacerdote que realizaba exorcismos en un barrio pobre de Nueva York. Se ha llegado a oír que encontró el manuscrito en una librería, que lo robó en casa de un conocido...Lo único que podemos afirmar es que de alguna forma todo ese material llegó a los propietarios de la tienda de ocultismo Magikal Childe, y ellos se encargaron de preparar una primera edición de 666 ejemplares encuadernados en piel en el año 1977. El resto es historia. 

Desde entonces, bajo el seudónimo de Simon se han publicado The Necronomicon Spell Book, Gates of the Necronomicon y Dead Names: The History of the Necronomicon. 

Editorial: La Factoría de Ideas 

Sinopsis: El libro de la Ley de los Muertos contiene las invocaciones que harán despertar a las abominaciones de R'lyeh.

En el año de su publicación, 'Necronomicón: El libro de la Ley de los Muertos' fue calificado como "El libro de magia negra más peligroso que ha conocido la civilización occidental".

El libro de la Ley de los Muertos, el compendio de todos los horrores, el manual de los rituales más depravados. Esta es la versión más completa que del Necronomicón ha llegado a nuestros días. 

El Árabe Loco, aquel a quien H.P. Lovecraft llamó Abdul Alhazred, estuvo cara a cara con lo más abyecto, y gracias a su testimonio de primera mano tenemos hoy acceso a la traducción de parte de los rituales, conjuros y plegarias sumerios que establecen los puentes entre nuestro mundo y el abominable reino de los Dioses Primigenios. 

Nota: Como leyeron más arriba Simon es un seudónimo por lo que es difícil identificar al autor real de la obra, razón por la cual decidí saltarme la parte del "Autor" que suelo poner en mis reseñas y poner su información dentro de la ficha técnica.


Mi opinión sobre el libro: Definitivamente fue el libro más extraño e interesante que cualquier ser humano puede leer en su vida. A pesar de que son aproximadamente 262 páginas es una obra que presenta bastantes dificultades a la hora de la lectura y por eso una puede demorarse más de lo estipulado para leerla. 

Tuve un par de encuentros con este libro a lo largo de mi vida, no es la primera vez que intento leerlo. Hace unos años atrás un extraño amigo que conocí a través de redes sociales me pasó el texto y me pidió que sea cautelosa a la hora de leerlo, como ese tiempo no me llevaba del todo bien con el formato digital lo leí por encima y llamó poderosamente mi atención el nombre de Lovecraft en el prólogo, por lo que, desde entonces, siempre estuvo en mi cabeza. Tampoco pude olvidar las palabras de aquel amigo de que bajo ningún concepto me atreva a leerlo en voz alta, porque era un libro prohibido. 

Ahora que ya pasó un tiempo...dudo de la veracidad sobre qué tan prohibido es el libro ya que fue editado, pero al mismo tiempo le tengo respeto. Considero que es una obra que trata sobre creencias muy antiguas y como todo libro que trata sobre algún culto, más allá de lo que uno crea o no, hay que tener respeto y leerlo con cuidado sobretodo si existen partes redactadas en otras lenguas. 

Por último quiero decirles que si a pesar de las advertencias quieran leerlo, es muy importantes que investiguen antes la edición a la que confiaran su lectura. Porque existen muchos Necronomicón pero muy pocas editoriales lograron captar la esencia del mismo, ya que la gran mayoría cree que se trata de un compilado de cuentos de Lovecraft y puedo decirles con toda certeza de que no es así. Como dije antes es una obra que trata sobre cultos antiguos, y no simplemente una compilación de cuentos, contiene dibujos y figuras que representan imágenes de lo que se está explicando. Considero que es una lectura interesante porque mi mente es curiosa y soy de las que cree fervientemente que no hay que temerle a lo desconocido, y que por no entender ciertas cosas no significa que estas sean malas. Por eso digo que la mejor forma de combatir el miedo es con el conocimiento, no se cierren a las nuevas experiencias pero siempre que se abran lo hagan con cautela. 


martes, 14 de julio de 2020

Mi opinión sobre El Visitante

Bueno sé que me ausenté bastante,  no hay más excusa que el hecho de que la pandemia exige que se redoblen los esfuerzos a la hora de estudiar. Y eso hice, pero acá estoy con una nueva reseña para ustedes, espero que les guste ya que esta tiene un toque diferente, además, consideren que la escribí a las 5 a.m. inmediatamente después de haber terminado el libro porque creo que no hay mejor momento, para expresar las emociones que te dejó un libro, que el de cuando estas están todavía frescas. 


Autor: Stephen King es autor de más de cincuenta libros, todos best sellers internacionales. Entre sus títulos más recientes se cuentan Bellas durmientes (con su hijo Owen King), El bazar de los malos sueños, la trilogía Bill Hodges (Mr. Mercedes, Quien pierde paga y Fin de guardia) y Doctor Sueño. Su novela 22/11/63 (convertida en serie de televisión) fue elegida por The New York Times Book Review como una de las diez mejores de 2011 y por Los Angeles Times como la mejor novela de intriga del año. Sus libros de la serie La Torre Oscura e It han sido adaptados al cine. Le han concedido los premios PEN America Literary Service Award (2018), National Medal of Arts (2014) y National Book Foundation Medal for Distinguished Contribution to American Letters (2003).
Vive en Bangor, Maine, con su esposa Tabitha King, también novelista.



Ficha Técnica de El Visitante:
Género: Terror
Autor: Stephen King
Editorial: Plaza & Janés (P&J) Penguin Radom House
Personajes: Terry Maitland y Ralph Anderson.
Sinopsis: Un niño de once años ha sido brutalmente asesinado. Todas las pruebas apuntan a uno de los ciudadanos más queridos de Flint City: Terry Maitland, entrenador en la liga infantil, profesor de literatura, marido ejemplar y padre de dos niñas. El detective Ralph Anderson ordena su detención. Maitland tiene una coartada firme que demuestra que estaba en otra ciudad cuando se cometió el crimen, pero las pruebas de ADN encontradas en el lugar de los hechos confirman que es culpable. Ante la justicia y la opinión pública, Terry Maitland es un asesino y el caso está resuelto.
Pero el detective Anderson no está satisfecho. Maitland parece un buen tipo, un ciudadano ejemplar, ¿acaso tiene dos caras? Y ¿cómo es posible que estuviera en dos sitios a la vez?
La respuesta de Stephen King, como no podría ser de otra forma, te hará desear no haber preguntado.
Tras el espectacular éxito de la trilogía de Bill Hodges (Mr. Mercedes, Quien pierde paga y Fin de guardia), King nos sorprende con un thriller tan escalofriante como original.
"EL MAL PUEDE TENER MUCHAS CARAS INCLUSO PODRÍA SER LA TUYA"


Mi opinión sobre el libro: “La realidad es una capa de hielo muy finas” nunca he citado frases pero siempre hay una primera vez para todo...y este libro lo amerita. El visitante es espectacular, quizás eso se queda muy corto a lo que realmente es...debo confesar que es el primer libro de King que empecé y terminé porque el primero que comencé aún no lo termino...lo sé esta mal, pero creo que King es un autor al que hay que dedicarle tiempo de calidad y apreciar los detalles que llenan sus historias y lamentablemente hasta ahora no había podido dedicarle ese tiempo que necesitaba.

Como habrán notado soy muy fan del género del terror, y como una verdadera admiradora de lo paranormal creo fervientemente que todo es posible y me apego fuertemente a una de las frases del libro “El universo no tiene limites”. El visitante nos muestra eso que en pleno siglo XXI cuando los eventos extraños rara vez se quedan sin explicación, y todo parece explorado y descubierto más de una vez, siempre hay lugar para esas fisuras que resquebrajan la fina capa de hielo que es la realidad y está en nosotros ignorarlo o creer para entender que el mundo no es solo aquello que percibimos con los cinco sentidos básicos, hay cosas que a veces percibimos más allá de estos y muchas veces decidimos darles la explicación más realista posible, quizás lo llamamos intuición o percepción pasiva, pero creo que va más allá de eso...y este libro lo prueba.

Dejando de lado toda idea filosófica sobre la realidad y la forma en que esta es abordada en el libro. Considero que King tomo los grandes elementos del terror y encontró la forma de mezclarlos de manera sublime, todo aquello que nos intriga y quizás nos asusta o lo hizo en algún momento lo cuestiona y lo moviliza a tal punto que su lógica resulta incuestionable. La premisa de basa en ¿Cómo creer en los monstruos en pleno siglo XXI? Y la realidad que no es muy difícil, vivimos con hechos aberrantes cada día de nuestras vidas, y lo peor es que en cierto punto ya no nos sorprende y no buscamos una explicación lógica a cómo alguien pudo hacer algo semejante, solo esperamos que reciba el castigo que merece y no nos inquietamos realmente por la psicología humana. O quizás sí...podemos justificar los hechos más inhumanos desde la locura y si podemos eso ¿Por qué no pensar en lo paranormal?Ya sé seguro hay una respuesta para no pensarlo desde ahí, pero a lo que voy es que llegamos a normalizar la monstruosidad que ya no la vemos cómo tal.

Sostengo que un libro es realmente bueno cuando te hace cuestionar hasta tus pensamientos más profundos y este claramente es uno de esos casos. Por otra parte, debo admitir que me llegó un poco más por el hecho de cómo cita a Edgar Allan Poe y analiza, particularmente, el cuento de William Wilson, realmente eso para mí le dio su gran toque. Así que si son fans de Poe como yo no duden en leerlo, y si les gusta el terror, el misterio y lo paranormal, este es el libro que están buscando.


miércoles, 17 de junio de 2020

¡¡Feliz Día del Editor!!


Hoy es el día del editor, y como cualquier día en el que se conmemora algo, es una fecha especial para reflexionar acerca del motivo por el cual se volvió especial. Actualmente los editores nos encontramos en una situación peculiar, y los estudiantes de esta hermosa carrera no están exentos de ello.

Siempre que escribo sobre esta fecha hablo de lo que significa ser editor, digo de forma algo romántica que somos seres que representan las llaves de las puertas que son los libros. A veces hablo de lo estresante que es, lo difícil que puede llegar a ser llevar una labor tan técnica pero a la vez, tan llena de pasión como es la edición. Y soy realista en ambos aspectos. Ser editor no es fácil, así como ser mediador tampoco lo es. Ser editor es estar a cargo de un mundo y moldearlo para que todos puedan ser felices: el escritor que cumple su sueño de enseñar ese mundo y el lector que se siente complacido al sumergirse en él. 

Como dije antes estamos en momentos muy particulares tanto como editores que como estudiantes. Algunos están transitando su primer cuatrimestre en la carrera, otros ya estamos por los últimos y a veces olvidamos la pasión por la que estamos estudiando y solo intentamos adaptarnos a la situación, esperando pronto terminar la carrera. Me preocupa bastante la situación de quienes están ingresando y tienen que adaptarse a todo este mundo en una modalidad que hasta ahora jamás se había dado. Sé que se asustan y muchos han comentado dejar la carrera y no los culpo, las cosas son difíciles, pero quiero que recuerden y nunca suelten ese pensamiento de por qué eligieron edición. Estoy muy segura que casi todos (por no decir todos) eligieron la carrera por su pasión hacia los libros. Y sí, la cosa no está precisamente fácil en este momento, pero… ¿Cuándo el mundo editorial estuvo tranquilo? Siempre es un entorno cambiante, y a pesar de que muchas veces nuestro trabajo sea meticuloso nunca deja de ser apasionante. 

Un día como hoy 17 de junio, pero en 1915, nacía uno de los nuestros, ni más ni menos que Boris Spivacow, quien fundó la primera editorial universitaria en Argentina: Eudeba. Muchos estudiantes y profesores de la UBA le debemos a este gran hombre que nos brindó la posibilidad de poder acceder a esos textos formativos que tanto necesitamos y a muchos otros. Por eso y mucho más nunca deben bajar los brazos y les deseo un 
¡¡Feliz Día del Editor!!


jueves, 14 de mayo de 2020

Mi opinión sobre No soy un Serial Killer

Bueno ya podría decirse que estoy al día. Estuve pensando mucho como introducir este post, si contarles un poco de como conseguí este libro, por lo menos en esta parte, ya que no entraría en la sección de opinión. Pero por momentos pienso que la historia podría ser muy perturbadora como para contarla tan abiertamente en uno de mis posts así que lo dejo a su criterio en los comentarios. Quizás más adelante abra un nuevo tipo de publicaciones que trate sobre historias de cómo obtuve algunos de mis libros. Ya saben que muchas veces considero a mis libros como amigos y por lo tanto muchos tienen historias sobre "cómo llegamos a conocernos".



Autor: Nació en Utah, Estados Unidos, en 1977. Su pasión por la lectura lo llevó a estudiar Filología Inglesa. Ha trabajado en marketing y como publicista. Fundó una página web de reseñas de videojuegos (su juego favorito es Battlestar Galactica).
Es autor de las sagas Partials, John Cleaver y El Mirador. Ha sido nominado a los Premios Hugo y Campbell, y ha obtenido dos premios Parsec por su podcast Writing Excuses.
Lee mucho, juega mucho y come mucho, lo cual se parece bastante a la vida ideal que imaginó siendo niño. Está casado y tiene cinco hijos.



Ficha Técnica de No soy un Serial Killer:
Género: Terror
Autor: Dan Wells 
Editorial: V&R
Sinopsis: ¿Qué pasa cuando tu monstruo interno toma el control?
Para John Cleaver los cadaveres son cosas de todos los días. Es más, le gustan: los muertos no necesitan esa empatía que él es incapaz de sentir. Pero eso no es todo, además está obsesionado con los asesinos seriales, así que, por su bien y por la seguridad de las personas que lo rodean su vida se rige por reglas que él mismo se impone. Tal vez así pueda evitar que su monstruo interno salga a la luz.
Sin embargo, cuando comienzan a aparecer cuerpos desgarrados, John es el unico que sabe que hay alguien, o algo, extraño detrás de esas muertes.
Ahora tendrá que enfrentar un peligro que no puede controlar y que pone en riesgo a todas las personas que quiere.




Mi opinión sobre el libro: Este libro me fascinó tanto o más de lo que esperaba. Desde que vi el título en una librería de Calafate supe que sería un libro que podría interesarme. Tiempo después de digamos...una guerra que terminó dejándome este libro y una persona en mi lista  de seres odiosos, cuando las aguas en mi interior se calmaron, pude leerlo y disfrutarlo sin pensar en su odioso origen. Y digo esto porque me resulta importante destacar el porqué tardé tanto en leer algo que claramente lo iba a disfrutar. Y sí, me di el gusto de saborearlo hasta la ultima página. 

Me tuvo intrigada por muchísimas noches, mi mente solo podía pensar en ese libro y en el constante deseo de que llegue la hora de leerlo. Tal es así que ahora leyendo el libro perteneciente al mes de mayo no puedo dejar de relacionarlo con No soy un serial killer, me dejó tan impactada que todavía siento que lo estoy leyendo aunque el nuevo libro no tenga nada que ver con este. Es un libro que te deja navegar por la psique de su protagonista y al mismo tiempo te hace cuestionar la propia. 

Mucha gente suele juzgar los libros dentro de la categoría juvenil por ser cliché, puedo decir que este libro no se parece en nada a lo que se suele pensar. A veces me pregunto si está bien catalogado dentro del Young Adult debido a los procesos lógicos del protagonista los cuales me parecieron muy profundos y bastante maduros para un chico de su edad. Pero luego pienso que esta bien catalogado dentro de esta categoría ya que el pensamiento anterior es caer en lo que se suele juzgar de la misma. Este libro demuestra que el Young Adult es mucho más de lo que se suele creer y por eso es que recomiendo efusivamente que le den una oportunidad a esta categoría, no solo si son jóvenes adultos buscando un buen libro de terror psicológico, también si son adultos puedo decirles que van a ser profundamente atrapados por la trama.

Realmente es un libro bastante perturbador no solo por el hecho de navegar en los lugares más oscuros de la mente de un adolescente, sino porque te hace cuestionar una psicopatía propia por haber pensando cosas similares alguna vez y preguntarse si se puede confiar realmente en alguien, quién dice que quizás esos sitios sombríos que tiene la mente humana en general no son tan recónditos para algunos y estas personas puedan llevar a cabo actividades tan macabras como siniestras...personas con apariencia normal, incluso cordiales y amables, auténticos lobos disfrazados de ovejas. Uno nunca puede saber...y este libro claramente lo demuestra.



sábado, 2 de mayo de 2020

Mi opinión sobre Críptico

Bueno como les dije pronto iban a tener noticias mías, apuesto a que no esperaban que fuera tan pronto. Pero como ven me puse las pilas y de a poco me voy poniendo al día con mi propósito. Espero que disfruten de la siguiente reseña.



Autor: Guillermo Lockhart técnico en administración de empresas (UCUDAL), especialista en el área de marketing. Modelo y conductor televisivo. Creador de la idea original, conductor y director de los cinco ciclos del programa de televisión Voces Anónimas. Autor de los libros Voces Anónimas (libros, primero, segundo, tercero y cuarto), Oculto, Siniestro (Libro de Oro, 2013), Macabro, Limbo (Libro de Oro 2015) Sobrenatural y Resplandor. Actualmente también se desempeña como conductor en los canales El Entertainment Television y The History Channel.


Ficha Técnica de Críptico:
Género: Terror y misterio
Autor: Guillermo Lockhart
Año: 2017
Sinopsis: "Críptico" es uno de los libros más enigmáticos de la colección de Voces Anónimas. El misterio que se respira en él es como una caja de sorpresas interminable. Además, en sus páginas se encuentran algunas de las historias y leyendas que forman parte de la sexta temporada de Voces Anónimas que será emitida próximamente a través de la pantalla de La Tele (Canal 12, Montevideo, Uruguay).
En este nuevo volumen, los lectores descubrirán relatos sorprendentes como "Vuelo nocturno", "Hitori Kakurenbo", "Parálisis del sueño", "Los dos hermanos", "Los misterios del Arequita", "La eterna espera de Hachiko", "Yamandú", "Parque Chas", "La anciana" y "La joven de verde", entre otras leyendas del Uruguay y del mundo.
Experiencias que encierran múltiples enigmas, relatos relacionados con cuentas pendientes en las que algunos fantasmas vuelven a nuestro mundo para saldarlas, juegos sobrenaturales prohibidos, casos reales e impactantes que superan la ficción, personajes agradables que se transforman en  despiadadas bestias, creepypastas y leyendas urbanas y campesinas forman parte de un libro que, al igual que los demás, les quitará el aliento y elevará su adrenalina al máximo.
¡Prepárense para ser encantados por el lado más "Críptico" de las Voces Anónimas



Mi opinión sobre el libro: Críptico es uno de los múltiples portales que tienen las Voces Anónimas para manifestarse. Es el libro ideal para los curiosos amantes de lo paranormal y todo aquello referido al misterio ya que nos revela numerosas historias del universo mágico. 

El universo creado...o quizás debería decir expuesto por el talentoso Guillermo Lockhart que a través de su gran ingenio y su intensa búsqueda de historias que apuntan hacia lo desconocido, nos alcanza a través de su programa y sus múltiples libros aquellas historias que desconocemos, o en su defecto, que queremos recordar. Puedo decir que logró su propósito al convertirse en la voz de las Voces Anónimas las cuales estan conformadas por aquellas entidades que a veces se nos manifiestan como sucesos paranormales o aquellas historias de las que tanto hemos oído hablar.

Pero no todo es terror, muchas veces las historias sobre el más allá traen con ellas otro tipo de sensaciones que nos producen escalofríos o nos hace poner la piel de gallina, incluso algunas llegan a conmover hasta el más duro de los corazones. Muchos enigmas del pasado se hacen presentes en este libro y algunos misterios encuentran las respuestas más sorprendentes. Es un libro que genera mucha curiosidad y despierta la más profunda avidez de conocimiento.

Por último debo decir que el universo de Voces Anónimas siempre me resultó atrayente desde que vi por primera vez el programa a través de YouTube, y me intrigó mucho más cuando descubrí que ese gran programa extendía sus historias al mundo de los libros, desde ese momento quise tenerlos a todos. Recién en el año 2017 tuve la oportunidad de tener este fantástico libro debido a que ese año Guillermo visitó la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, así que no solo pude adquirir el libro, sino que tuve la gran oportunidad de conocer a Guillermo. Fue genial. Cuento todo esto para que comprendan lo mucho que me costó adquirir este ejemplar y sepan lo especial que fue para mi tenerlo ya que solo lo vendían en Uruguay, pero ahora las cosas cambiaron y pueden comprarlo desde Argentina accediendo a este link: https://www.vocesanonimaslibros.com/


jueves, 30 de abril de 2020

Mi opinión Frankenstein

Bueno siendo sincera vengo algo atrasada con las reseñas o más bien con mi propósito de este año: publicar al menos una reseña por mes. Como creo que he mencionado anteriormente los primeros meses de este año me dediqué plenamente al estudio por lo que no pude leer nada. Ahora con esta cuarentena tengo más tiempo para distribuir mis días entre estudio y lectura. Por eso muy pronto van a volver a saber de mí.


Autora: Mary Wollstonecraft Shelley nació el 30 de agosto 1797 en Londres, Inglaterra y sus padres  fueron el filosofo británico William Godwin y la escritora feminista Mary Wollstonecraft. En 1818 Mary publicó la primera y la más importante de sus obras, la novela Frankestein  o El moderno Prometeo. Esta obra sobre la historia de un estudiante de lo oculto y de su criatura creada a partir de cadáveres humanos, se convirtió inmediatamente en un éxito tanto para la crítica como para el público, y fue llevada al teatro y al cine en múltiples ocasiones. Ninguna de sus obras posteriores, pese a que escribió otras cuatro novelas, alcanzó la popularidad de la primera. Su novela El último hombre (1826) fue considerada lo mejor de su producción, narra la futura destrucción de la raza humana por una terrible plaga. En 1835 publicó Lodore, una autobiografía novelada. Tras la muerte de su esposo, en 1822, Mary se dedicó a difundir su obra, publicó sus poemas póstumos (1824) y editó sus Obras poéticas en 1839. Falleció en el año 1851.
Fuente: https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/nacio-mary-shelley  


Ficha Técnica de Frankesnstein:
Género: Terror
Autora: Mary Shelley
Editorial: Editorial Alma
Sinopsis: Durante el lluvioso verano de 1816 cuatro de los escritores ingleses más talentosos de su tiempo se dieron cita en Villa Diodati.
La mansión a orillas del lago Ginebra fue el escenario en el que Lord Byron, John Polidori, Percy Bysshe Shelley y Mary Shelley se retaron a escribir una historia de terror. Aquel juego llevó a la autora londinense a crear Frankenstein, una de las grandes cimas del horror gótico y una brillante reflexión sobre la ética científica. La novela narra el intento de un joven estudiante de medicina de crear vida artificial y las terribles consecuencias de su experimento.
"Tenía la frente cubierta de sudor frío, me castañeteaban los dientes y se me estremecían todos los miembros. De pronto, a la luz pálida y amarillenta de la luna, que se abría paso entre las contraventanas, vi al desgraciado, al monstruo miserable que había creado."



Mi opinión sobre el libro: Frankenstein nos enseña que la curiosidad desenfrenada tiene infinidad de resultados y que esta inmensidad de variables puede horrorizarnos, que nuestro destino solo puede ser sellado por nosotros mismos. Nos enseña tantas cosas y merece un análisis más profundo que solo mencionar unas pocas de sus innumerables lecciones.

Este clásico del terror que damos por conocido en nuestro colectivo cultural, debido a sus referencias, en programas de televisión y adaptaciones filmográficas (que peco de desconocer, pero tengo ciertas  referencias al respecto) puedo afirmar con certeza que ninguna le hace verdadera a esta magnifica obra que definitivamente no debería faltar en ninguna biblioteca, y más aún, considero que debe tomarse como lectura imprescindible.

Mary Shelley se convirtió en una gran amiga durante este tiempo que me dediqué a leerla. Tenía leves nociones sobre su persona debido a que leí una biografía de Washington Irving donde la mencionaba; desde ese momento nació en mí una admiración hacia su persona que solo se podía acrecentar con la lectura de esta fantástica obra, al punto tal que creo que Mary Shelley debe ser considerada uno de los más grandes iconos del terror junto a Poe y Lovecraft.

Por último debo decir que el horror, la repugnancia, el aborrecimiento y la incredulidad que me provocó esta obra no se compara con nada que haya leído antes. Mary Shelley logra captar lo más general y a la vez lo más oscuro del alma de la raza humana; considero que logra plasmar lo más aborrecible del espíritu humano con la mayor de las precisiones; es como si tomase una radiografía de lo más sombrío de la humanidad y  la hubiese vertido en sus páginas mezclandolo con lo paranormal. Sinceramente, la forma en que expresó todo es, sumamente, admirable. Además debo admitir que tuve la fortuna de leer esta fantástica obra en una de las colecciones más hermosas y cuidadas. Francamente el estilo de Alma Clásicos me ayudó a transportarme a aquella época no solo por las geniales ilustraciones de John Coulthart, sino que su formato es tal cual como me imagino a los libros de esa época.



viernes, 10 de abril de 2020

Mi opinión sobre Valle de la Calma

Bueno, aún con el estrés que siempre me genera la facultad sobre todo en la época de rendir finales, pude tomarme un tiempo para leer este libro. Así que por momentos, para cortar un poco con el estudio, me sumergía en las profundidades del Hospital San Niño. Como muchos habrán notado, este libro no lo inicié hace poco,debo confesar que pasó múltiples veces por mis manos, lo leía fragmentadamente hasta que pude terminar de entrar en ese mundo. Se preguntarán por qué digo todo esto y estoy dispuesta a responder: considero que los momentos por los que una está atravesando en su vida son sumamente importantes e influyen de alguna manera sobre la lectura y de cómo una se toma la lectura y la forma en que se sumerge en este mundo. También quiero comentarles qué pensaba hacer este post de una manera distinta ya que hace unos meses atrás asistí a una charla sobre reseñar libros y quería implementar lo aprendido...pero ¿Cómo? una de las cosas que se dijeron es que nunca podía faltar frases del libro dentro de la reseña, cosa que si me siguen hace tiempo saben que nunca pongo, por lo que me devané los sesos buscando la forma de cumplir esa regla de oro que tienen los reseñadores...entonces recordé que el blog se llama Pensamientos de una Editora Rebelde. La idea de llamarlo así es porque nunca quise analizar otros blogs y sus estructuras para poder seguir las normas generales. Lo hice a mi manera y con mis propias estructuras, cambiarlo creo que sería ir en contra de mi principal objetivo: ser rebelde. Así que espero que sepan comprender por qué no pongo citas de los libros en mis reseñas, sabiendo que en gran parte es por querer evitarles algún spoiler, y que aunque quise intentarlo creo que lo mejor es conservar la estructura que adquirió mi blog a lo largo del tiempo, porque considero que ese es mi sello único y personal.


Autor: Ángel David Revilla (alias "Dross" o "DrossRotzank") nació el 16 de julio de 1982 en Caracas, Venezuela. Desde niño, su gran pasión ha sido escribir y su primer libro publicado, Luna de Plutón (Temas de Hoy, 2015), es un extraordinario éxito de ventas, que ha deslumbrado y mantiene expectante al mundo hispano con una épica galáctica que transporta a los lectores a universos con personajes jamás imaginados. En su segundo libro, El Festival de la Blasfemia (Temas de Hoy, 2016), el autor se luce con una historia de terror y humor negro como solo él puede contar, y en La Guerra de Ysaak (Temas de Hoy, 2017), la secuela de Luna de Plutón, nos sumerge en una historia repleta de oscuridad, acción, suspenso con personajes tan complejos como entrañables. En esta, su cuarta novela publicada, David nos mantendrá sin aliento en un thriller con escenas verdaderamente perturbadoras, que se nos quedarán grabadas en la memoria y nos perseguirán hasta en los sueños.



Ficha Técnica de Valle de la Calma:
Género: Terror
Autor: Ángel David Revilla (Dross)
Editorial: Temas de Hoy (Grupo Editorial Planeta)
Sinopsis: Abraham Salgado, que tuvo un pasado más que difícil, ingresa a trabajar en un gigantesco complejo llamado Hospital San Niño, en el que se albergan también enfermos mentales. Pronto descubre, muy a su pesar, que el lugar esconde secretos colosales y perturbadores, y se vuelve cada vez más extraño y siniestro con el paso de los días.
No puede escapar de allí, haga lo que haga.
El Hospital San Niño es una trampa mortal...y amenaza con destruir a Abraham de un modo  inenarrable, del mismo modo que lo ha hecho con incontables almas antes que él.


Mi opinión sobre el libro: La primera palabra que se me viene a la mente es ambigüedad ya que los sentimientos que aparecieron a partir de este libro me dejaron bastante confundida, y eso no significa que sea malo, sino bastante bueno. A partir de una historia con lujo de detalles, al punto tal de preguntarme si aquel lugar existió y ponerme a investigar al respecto (sin éxito por cierto) pude encontrarme en un lugar realmente desolador, sórdido, espeluznante y perturbador.

De la mano de un gran YouTuber y un escritor muy prometedor: Dross ha encontrado un nuevo nivel para perturbar mi mente. Con el excelente prólogo de Guillermo Lockhart que resultó muy acertado en cuanto a los sentimientos y sensaciones que se logran experimentar a lo largo de este libro, Valle de la  Calma te transporta a un lugar extraño y atemporal que por momentos te hace sentir como si estuvieras en otra dimensión pero cuando recordas que esto sucede en este mundo te hace preguntar si es posible que en los lugares más recónditos de la Tierra existan esta clase de sitios que te hacen sentir en otros tiempos y hasta quizás fuera de este mundo. ¿Hasta qué punto una serie de hechos pueden dejar huellas tan marcadas en el espacio donde ocurrieron? Y...¿Será realmente posible que pase de una forma tan peculiar? Estas preguntas las dejo abiertas quizás quienes leyeron o lean este libro puedan compartirme sus pensamientos al respecto.

Como verán este libro genera toda clase de preguntas que ponen a prueba la parte más racional de nuestra mente. Tal es así que tuve que tomarme tiempos para poder terminar esta reseña...digamos que perturbó mi mente a tal punto que no me resultaba fácil expresar con palabras lo que sentí al leerlo.

Quizás sea un libro que viene genial para leer en esta época de cuarentena ya que de alguna manera extraña puede complementarse con lo que la gran mayoría siente respecto al encierro. En general, quiero que quede claro que lo súper recomiendo y que no lo subestimen por ser un libro de un YouTuber, Dross tiene una amplia riqueza en cuanto a vocabulario lo que facilita en gran parte comprender lo que él quiere expresar en su narración.