martes, 18 de septiembre de 2018

Mi opinión sobre Rebelión en la granja

Con un comienzo de cuatrimestre complicado: un mes y medio sin clases. Este libro que fue elegido por ustedes por medio de una votación me acompañó durante esos días jodidos que me llenaban de incertidumbre con la gran pregunta ¿Voy a cursar hoy? Y les digo esto porque fue algo que me influenció demasiado en la lectura, hubo días que no quería leerlo porque me llenaba de bronca ya que veía mi vida reflejada en el libro.


Ficha Técnica de Rebelión en la granja:
Género: Distopía
Autor: George Orwell
Editorial: Debolsillo
Personajes: el Viejo Comandante, Bola de Nieve y Napoleón
Sinopsis: Esta sátira de la Revolución Rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas del totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y en nuestros lideres más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.   


Autor: George Orwell (Motihari, India, 1903 - Londres 1950), cuyo nombre real era Eric Blair, fue novelista, ensayista brillante y maestro de periodistas. Podría decirse que su breve vida resume los sueños y pesadillas del mundo occidental en el sigo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media, estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton, sirvió a la Policía Imperial en ultramar (Los días de Birmania, 1934), volvió a Europa, donde vivió a salto de mata (Sin blanca en París y Londres, 1933), regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La hija del clérigo, 1935), escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937), recogió su experiencia combatiendo el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938), empezó a vislumbrar en la convalecencia posterior el derrumbe del viejo mundo (Subir a por aire, 1939), colaboró en la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa (entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, 1940), fabuló las perversiones del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica (1984, 1949). A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos.

Mi opinión sobre el libro: Como era de esperar este libro es una obra maestra y siempre las ediciones Debolsillo me sorprenden con datos sumamente interesantes sobre la vida de Orwell, pero sobretodo con la censura que recibió Rebelión en la granja en su momento y que sigue recibiendo hasta nuestros días. Es increíble cómo refleja la sistematización que pueden llegar a tener las ideas de izquierda y cómo el poder corrompe a cualquiera, incluso a esos seres inocentes e inofensivos que pueden ser los animales, que ya lo verán algunos no lo son tanto. Pero más increíble aún es la simpleza y la facilidad con que lo describe.

Como dije anteriormente los datos que aporta esta edición son interesantes: Orwell hizo esta obra con la intención de que sea fácil de comprender y de traducir a todos los idiomas, y lograr que se difunda a nivel internacional. Podemos decir que lo logró al nivel que su obra se consagró como un clásico.

Más allá de lo fantásticamente redactado que está el libro y de que logra difundir el reflejo de más de una sociedad con ese tipo régimen, hay que apreciar el arte de la satirización. La forma en que refleja la conducta de los animales asemejándolas con conductas humanas y a la vez representando la historia con un nivel de simpleza prodigiosa transforman esta obra en un clásico, que debe leerse al menos una vez en la vida de todo ser humano. Y cuando digo simpleza es porque facilita la comprensión  de algo tan complejo como la historia de las ideologías.

En pocas palabras, es un clásico que merece y debería ser leído porque permite desarrollar un pensamiento crítico, no sólo de la historia y de la ideología que trata, sino como sociedad. Y tal vez la forma en que lo recomiendo no sea tan crítica como debería, y puede que entre mis lectores haya personas que piensen distinto y estoy completamente dispuesta a escucharlos (tanto si les gusta como si no). Lo que quiero decir es que el libro me encantó y que Orwell mantiene un nivel de genialidad y expectativas a tal punto que quisiera leer todas sus obras.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario