jueves, 30 de noviembre de 2017

Mi opinión sobre 1984

Después de un cuatrimestre atareado en el que apenas pude leer algo por gusto, vuelvo con mis reseñas. Espero que esta les guste aunque les advierto que la considero algo diferente al resto.



Ficha Técnica de 1984:
Género: Distopía
Autor: George Orwell
Editorial: Debolsillo
Personajes: Winston Smith
Sinopsis: En el año 1984, Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos...hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

Autor: George Orwell (Motihari, India, 1903 - Londres 1950), cuyo nombre real era Eric Blair, fue novelista, ensayista brillante y maestro de periodistas. Podría decirse que su breve vida resume los sueños y pesadillas del mundo occidental en el sigo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media, estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton, sirvió a la Policía Imperial en ultramar (Los días de Birmania, 1934), volvió a Europa, donde vivió a salto de mata (Sin blanca en París y Londres, 1933), regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La hija del clérigo, 1935), escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937), recogió su experiencia combatiendo el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938), empezó a vislumbrar en la convalecencia posterior el derrumbe del viejo mundo (Subir a por aire, 1939), colaboró en la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa (entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, 1940), fabuló las perversiones del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica (1984, 1949). A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos. 



Mi opinión sobre el libro: Tal vez mi opinión no este tan cargada de emoción como la de los otros libros, pero llevo unos días de haber terminado la novela y recién ahora terminé el libro completo. Seguro se preguntarán ¿Cómo es que terminó la novela y no el libro? Fácil, mi edición de 1984 trae un apéndice y un epílogo, los cuales tardé en leer. 
1984 me pareció un libro majestuoso, lo considero un clásico aunque sea contemporáneo ya que plasma un pensamiento de la época en que fue escrito, la forma en que se planteaba el mundo Orwell. Es una novela muy completa en cuanto pensamiento humanístico, tiene mucha filosofía, (tal es así que lo usé para un trabajo de Epistemología, materia obligatoria de la carrera de Edición) política y gramática ya que se encuentra la presencia de "Nuevalengua". 
Con este libro comprendí que los finales no importan, no les diré porque llegué a esa conclusión, pero, considero que lo esencial del libro es como el autor plasma su genialidad. Y sí, sonó algo subjetivo pero como dije la forma en que Orwell plasma el contexto en el que se vive en 1984 es realmente completo, considero que no le falta nada y se puede analizar muy profundamente la obra con preguntas cuyas respuestas pueden encontrarse en la misma.    
Como dije antes la edición que tengo que es Debolsillo tiene un apéndice que les recomiendo que lo lean, a mi me pareció sumamente interesante, y creo que esta sección probablemente esté en cualquier edición de 1984 ya que el epílogo Thomas Pynchon, el cual me parece un excelente análisis de la obra y como la vida del autor influenció la misma, dice como el apéndice causó molestias al Club Americano del Libro Mes, al punto tal de pedir que se eliminara dicha sección y otra parte más,  a lo cual Orwell se negó rotundamente. Este apéndice es sobre los principios de Nuevalengua, dónde se explica su formación, su contenido y su finalidad, si bien puede parecer un contenido extra, considero que vale la pena ya que permite un análisis más profundo de la obra. 
Como verán 1984 no es la típica novela distópica a la que estamos acostumbrados, creo que es una de las primeras dentro del género, y pienso que todo amante de la distopía debería leer, claramente esta obra jamás debería faltarle. Para mí resultó sumamente extraordinario, y le tomé muchísimo cariño debido a que fue mi compañero de viaje durante todo el cuatrimestre.




2 comentarios:

  1. Wow! Eso si que es servicio! No pensé que iba a ser tan pronto el nuevo contenido!Gracias. En lo que respecta a la reseña, conocía a Orwell por "rebelión en la granja" pero "1984" es un terreno inexplrado en lo que respecta a las distopías. Me preocupa ese final, también, pero tengo que admitir que esto intrigado. Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jajajaja igual no siempre subo tan seguido, y gracias a vos por leer. Bueno si te gustó "Rebelión en la granja" probablemente te guste este, aunque no haya leído el primero, sé mas o menos de qué va y hay similitudes con respecto a la visión de Orwell. Yo no me preocuparía tanto por el final, hay mucho en esa obra que considero que supera el final. Me alegra que te haya causado intriga, espero que lo leas. Saludos.

      Borrar