jueves, 30 de abril de 2020

Mi opinión Frankenstein

Bueno siendo sincera vengo algo atrasada con las reseñas o más bien con mi propósito de este año: publicar al menos una reseña por mes. Como creo que he mencionado anteriormente los primeros meses de este año me dediqué plenamente al estudio por lo que no pude leer nada. Ahora con esta cuarentena tengo más tiempo para distribuir mis días entre estudio y lectura. Por eso muy pronto van a volver a saber de mí.


Autora: Mary Wollstonecraft Shelley nació el 30 de agosto 1797 en Londres, Inglaterra y sus padres  fueron el filosofo británico William Godwin y la escritora feminista Mary Wollstonecraft. En 1818 Mary publicó la primera y la más importante de sus obras, la novela Frankestein  o El moderno Prometeo. Esta obra sobre la historia de un estudiante de lo oculto y de su criatura creada a partir de cadáveres humanos, se convirtió inmediatamente en un éxito tanto para la crítica como para el público, y fue llevada al teatro y al cine en múltiples ocasiones. Ninguna de sus obras posteriores, pese a que escribió otras cuatro novelas, alcanzó la popularidad de la primera. Su novela El último hombre (1826) fue considerada lo mejor de su producción, narra la futura destrucción de la raza humana por una terrible plaga. En 1835 publicó Lodore, una autobiografía novelada. Tras la muerte de su esposo, en 1822, Mary se dedicó a difundir su obra, publicó sus poemas póstumos (1824) y editó sus Obras poéticas en 1839. Falleció en el año 1851.
Fuente: https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/nacio-mary-shelley  


Ficha Técnica de Frankesnstein:
Género: Terror
Autora: Mary Shelley
Editorial: Editorial Alma
Sinopsis: Durante el lluvioso verano de 1816 cuatro de los escritores ingleses más talentosos de su tiempo se dieron cita en Villa Diodati.
La mansión a orillas del lago Ginebra fue el escenario en el que Lord Byron, John Polidori, Percy Bysshe Shelley y Mary Shelley se retaron a escribir una historia de terror. Aquel juego llevó a la autora londinense a crear Frankenstein, una de las grandes cimas del horror gótico y una brillante reflexión sobre la ética científica. La novela narra el intento de un joven estudiante de medicina de crear vida artificial y las terribles consecuencias de su experimento.
"Tenía la frente cubierta de sudor frío, me castañeteaban los dientes y se me estremecían todos los miembros. De pronto, a la luz pálida y amarillenta de la luna, que se abría paso entre las contraventanas, vi al desgraciado, al monstruo miserable que había creado."



Mi opinión sobre el libro: Frankenstein nos enseña que la curiosidad desenfrenada tiene infinidad de resultados y que esta inmensidad de variables puede horrorizarnos, que nuestro destino solo puede ser sellado por nosotros mismos. Nos enseña tantas cosas y merece un análisis más profundo que solo mencionar unas pocas de sus innumerables lecciones.

Este clásico del terror que damos por conocido en nuestro colectivo cultural, debido a sus referencias, en programas de televisión y adaptaciones filmográficas (que peco de desconocer, pero tengo ciertas  referencias al respecto) puedo afirmar con certeza que ninguna le hace verdadera a esta magnifica obra que definitivamente no debería faltar en ninguna biblioteca, y más aún, considero que debe tomarse como lectura imprescindible.

Mary Shelley se convirtió en una gran amiga durante este tiempo que me dediqué a leerla. Tenía leves nociones sobre su persona debido a que leí una biografía de Washington Irving donde la mencionaba; desde ese momento nació en mí una admiración hacia su persona que solo se podía acrecentar con la lectura de esta fantástica obra, al punto tal que creo que Mary Shelley debe ser considerada uno de los más grandes iconos del terror junto a Poe y Lovecraft.

Por último debo decir que el horror, la repugnancia, el aborrecimiento y la incredulidad que me provocó esta obra no se compara con nada que haya leído antes. Mary Shelley logra captar lo más general y a la vez lo más oscuro del alma de la raza humana; considero que logra plasmar lo más aborrecible del espíritu humano con la mayor de las precisiones; es como si tomase una radiografía de lo más sombrío de la humanidad y  la hubiese vertido en sus páginas mezclandolo con lo paranormal. Sinceramente, la forma en que expresó todo es, sumamente, admirable. Además debo admitir que tuve la fortuna de leer esta fantástica obra en una de las colecciones más hermosas y cuidadas. Francamente el estilo de Alma Clásicos me ayudó a transportarme a aquella época no solo por las geniales ilustraciones de John Coulthart, sino que su formato es tal cual como me imagino a los libros de esa época.



viernes, 10 de abril de 2020

Mi opinión sobre Valle de la Calma

Bueno, aún con el estrés que siempre me genera la facultad sobre todo en la época de rendir finales, pude tomarme un tiempo para leer este libro. Así que por momentos, para cortar un poco con el estudio, me sumergía en las profundidades del Hospital San Niño. Como muchos habrán notado, este libro no lo inicié hace poco,debo confesar que pasó múltiples veces por mis manos, lo leía fragmentadamente hasta que pude terminar de entrar en ese mundo. Se preguntarán por qué digo todo esto y estoy dispuesta a responder: considero que los momentos por los que una está atravesando en su vida son sumamente importantes e influyen de alguna manera sobre la lectura y de cómo una se toma la lectura y la forma en que se sumerge en este mundo. También quiero comentarles qué pensaba hacer este post de una manera distinta ya que hace unos meses atrás asistí a una charla sobre reseñar libros y quería implementar lo aprendido...pero ¿Cómo? una de las cosas que se dijeron es que nunca podía faltar frases del libro dentro de la reseña, cosa que si me siguen hace tiempo saben que nunca pongo, por lo que me devané los sesos buscando la forma de cumplir esa regla de oro que tienen los reseñadores...entonces recordé que el blog se llama Pensamientos de una Editora Rebelde. La idea de llamarlo así es porque nunca quise analizar otros blogs y sus estructuras para poder seguir las normas generales. Lo hice a mi manera y con mis propias estructuras, cambiarlo creo que sería ir en contra de mi principal objetivo: ser rebelde. Así que espero que sepan comprender por qué no pongo citas de los libros en mis reseñas, sabiendo que en gran parte es por querer evitarles algún spoiler, y que aunque quise intentarlo creo que lo mejor es conservar la estructura que adquirió mi blog a lo largo del tiempo, porque considero que ese es mi sello único y personal.


Autor: Ángel David Revilla (alias "Dross" o "DrossRotzank") nació el 16 de julio de 1982 en Caracas, Venezuela. Desde niño, su gran pasión ha sido escribir y su primer libro publicado, Luna de Plutón (Temas de Hoy, 2015), es un extraordinario éxito de ventas, que ha deslumbrado y mantiene expectante al mundo hispano con una épica galáctica que transporta a los lectores a universos con personajes jamás imaginados. En su segundo libro, El Festival de la Blasfemia (Temas de Hoy, 2016), el autor se luce con una historia de terror y humor negro como solo él puede contar, y en La Guerra de Ysaak (Temas de Hoy, 2017), la secuela de Luna de Plutón, nos sumerge en una historia repleta de oscuridad, acción, suspenso con personajes tan complejos como entrañables. En esta, su cuarta novela publicada, David nos mantendrá sin aliento en un thriller con escenas verdaderamente perturbadoras, que se nos quedarán grabadas en la memoria y nos perseguirán hasta en los sueños.



Ficha Técnica de Valle de la Calma:
Género: Terror
Autor: Ángel David Revilla (Dross)
Editorial: Temas de Hoy (Grupo Editorial Planeta)
Sinopsis: Abraham Salgado, que tuvo un pasado más que difícil, ingresa a trabajar en un gigantesco complejo llamado Hospital San Niño, en el que se albergan también enfermos mentales. Pronto descubre, muy a su pesar, que el lugar esconde secretos colosales y perturbadores, y se vuelve cada vez más extraño y siniestro con el paso de los días.
No puede escapar de allí, haga lo que haga.
El Hospital San Niño es una trampa mortal...y amenaza con destruir a Abraham de un modo  inenarrable, del mismo modo que lo ha hecho con incontables almas antes que él.


Mi opinión sobre el libro: La primera palabra que se me viene a la mente es ambigüedad ya que los sentimientos que aparecieron a partir de este libro me dejaron bastante confundida, y eso no significa que sea malo, sino bastante bueno. A partir de una historia con lujo de detalles, al punto tal de preguntarme si aquel lugar existió y ponerme a investigar al respecto (sin éxito por cierto) pude encontrarme en un lugar realmente desolador, sórdido, espeluznante y perturbador.

De la mano de un gran YouTuber y un escritor muy prometedor: Dross ha encontrado un nuevo nivel para perturbar mi mente. Con el excelente prólogo de Guillermo Lockhart que resultó muy acertado en cuanto a los sentimientos y sensaciones que se logran experimentar a lo largo de este libro, Valle de la  Calma te transporta a un lugar extraño y atemporal que por momentos te hace sentir como si estuvieras en otra dimensión pero cuando recordas que esto sucede en este mundo te hace preguntar si es posible que en los lugares más recónditos de la Tierra existan esta clase de sitios que te hacen sentir en otros tiempos y hasta quizás fuera de este mundo. ¿Hasta qué punto una serie de hechos pueden dejar huellas tan marcadas en el espacio donde ocurrieron? Y...¿Será realmente posible que pase de una forma tan peculiar? Estas preguntas las dejo abiertas quizás quienes leyeron o lean este libro puedan compartirme sus pensamientos al respecto.

Como verán este libro genera toda clase de preguntas que ponen a prueba la parte más racional de nuestra mente. Tal es así que tuve que tomarme tiempos para poder terminar esta reseña...digamos que perturbó mi mente a tal punto que no me resultaba fácil expresar con palabras lo que sentí al leerlo.

Quizás sea un libro que viene genial para leer en esta época de cuarentena ya que de alguna manera extraña puede complementarse con lo que la gran mayoría siente respecto al encierro. En general, quiero que quede claro que lo súper recomiendo y que no lo subestimen por ser un libro de un YouTuber, Dross tiene una amplia riqueza en cuanto a vocabulario lo que facilita en gran parte comprender lo que él quiere expresar en su narración.