Bueno siendo sincera vengo algo atrasada con las reseñas o más bien con mi propósito de este año: publicar al menos una reseña por mes. Como creo que he mencionado anteriormente los primeros meses de este año me dediqué plenamente al estudio por lo que no pude leer nada. Ahora con esta cuarentena tengo más tiempo para distribuir mis días entre estudio y lectura. Por eso muy pronto van a volver a saber de mí.
Autora: Mary Wollstonecraft Shelley nació el 30 de agosto 1797 en Londres, Inglaterra y sus padres fueron el filosofo británico William Godwin y la escritora feminista Mary Wollstonecraft. En 1818 Mary publicó la primera y la más importante de sus obras, la novela Frankestein o El moderno Prometeo. Esta obra sobre la historia de un estudiante de lo oculto y de su criatura creada a partir de cadáveres humanos, se convirtió inmediatamente en un éxito tanto para la crítica como para el público, y fue llevada al teatro y al cine en múltiples ocasiones. Ninguna de sus obras posteriores, pese a que escribió otras cuatro novelas, alcanzó la popularidad de la primera. Su novela El último hombre (1826) fue considerada lo mejor de su producción, narra la futura destrucción de la raza humana por una terrible plaga. En 1835 publicó Lodore, una autobiografía novelada. Tras la muerte de su esposo, en 1822, Mary se dedicó a difundir su obra, publicó sus poemas póstumos (1824) y editó sus Obras poéticas en 1839. Falleció en el año 1851.
Fuente: https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/nacio-mary-shelley
Ficha Técnica de Frankesnstein:
Género: Terror
Autora: Mary Shelley
Editorial: Editorial Alma
Sinopsis: Durante el lluvioso verano de 1816 cuatro de los escritores ingleses más talentosos de su tiempo se dieron cita en Villa Diodati.
La mansión a orillas del lago Ginebra fue el escenario en el que Lord Byron, John Polidori, Percy Bysshe Shelley y Mary Shelley se retaron a escribir una historia de terror. Aquel juego llevó a la autora londinense a crear Frankenstein, una de las grandes cimas del horror gótico y una brillante reflexión sobre la ética científica. La novela narra el intento de un joven estudiante de medicina de crear vida artificial y las terribles consecuencias de su experimento.
"Tenía la frente cubierta de sudor frío, me castañeteaban los dientes y se me estremecían todos los miembros. De pronto, a la luz pálida y amarillenta de la luna, que se abría paso entre las contraventanas, vi al desgraciado, al monstruo miserable que había creado."
Mi opinión sobre el libro: Frankenstein nos enseña que la curiosidad desenfrenada tiene infinidad de resultados y que esta inmensidad de variables puede horrorizarnos, que nuestro destino solo puede ser sellado por nosotros mismos. Nos enseña tantas cosas y merece un análisis más profundo que solo mencionar unas pocas de sus innumerables lecciones.
Este clásico del terror que damos por conocido en nuestro colectivo cultural, debido a sus referencias, en programas de televisión y adaptaciones filmográficas (que peco de desconocer, pero tengo ciertas referencias al respecto) puedo afirmar con certeza que ninguna le hace verdadera a esta magnifica obra que definitivamente no debería faltar en ninguna biblioteca, y más aún, considero que debe tomarse como lectura imprescindible.
Mary Shelley se convirtió en una gran amiga durante este tiempo que me dediqué a leerla. Tenía leves nociones sobre su persona debido a que leí una biografía de Washington Irving donde la mencionaba; desde ese momento nació en mí una admiración hacia su persona que solo se podía acrecentar con la lectura de esta fantástica obra, al punto tal que creo que Mary Shelley debe ser considerada uno de los más grandes iconos del terror junto a Poe y Lovecraft.
Por último debo decir que el horror, la repugnancia, el aborrecimiento y la incredulidad que me provocó esta obra no se compara con nada que haya leído antes. Mary Shelley logra captar lo más general y a la vez lo más oscuro del alma de la raza humana; considero que logra plasmar lo más aborrecible del espíritu humano con la mayor de las precisiones; es como si tomase una radiografía de lo más sombrío de la humanidad y la hubiese vertido en sus páginas mezclandolo con lo paranormal. Sinceramente, la forma en que expresó todo es, sumamente, admirable. Además debo admitir que tuve la fortuna de leer esta fantástica obra en una de las colecciones más hermosas y cuidadas. Francamente el estilo de Alma Clásicos me ayudó a transportarme a aquella época no solo por las geniales ilustraciones de John Coulthart, sino que su formato es tal cual como me imagino a los libros de esa época.
Autora: Mary Wollstonecraft Shelley nació el 30 de agosto 1797 en Londres, Inglaterra y sus padres fueron el filosofo británico William Godwin y la escritora feminista Mary Wollstonecraft. En 1818 Mary publicó la primera y la más importante de sus obras, la novela Frankestein o El moderno Prometeo. Esta obra sobre la historia de un estudiante de lo oculto y de su criatura creada a partir de cadáveres humanos, se convirtió inmediatamente en un éxito tanto para la crítica como para el público, y fue llevada al teatro y al cine en múltiples ocasiones. Ninguna de sus obras posteriores, pese a que escribió otras cuatro novelas, alcanzó la popularidad de la primera. Su novela El último hombre (1826) fue considerada lo mejor de su producción, narra la futura destrucción de la raza humana por una terrible plaga. En 1835 publicó Lodore, una autobiografía novelada. Tras la muerte de su esposo, en 1822, Mary se dedicó a difundir su obra, publicó sus poemas póstumos (1824) y editó sus Obras poéticas en 1839. Falleció en el año 1851.
Fuente: https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/nacio-mary-shelley
Ficha Técnica de Frankesnstein:
Género: Terror
Autora: Mary Shelley
Editorial: Editorial Alma
Sinopsis: Durante el lluvioso verano de 1816 cuatro de los escritores ingleses más talentosos de su tiempo se dieron cita en Villa Diodati.
La mansión a orillas del lago Ginebra fue el escenario en el que Lord Byron, John Polidori, Percy Bysshe Shelley y Mary Shelley se retaron a escribir una historia de terror. Aquel juego llevó a la autora londinense a crear Frankenstein, una de las grandes cimas del horror gótico y una brillante reflexión sobre la ética científica. La novela narra el intento de un joven estudiante de medicina de crear vida artificial y las terribles consecuencias de su experimento.
"Tenía la frente cubierta de sudor frío, me castañeteaban los dientes y se me estremecían todos los miembros. De pronto, a la luz pálida y amarillenta de la luna, que se abría paso entre las contraventanas, vi al desgraciado, al monstruo miserable que había creado."
Mi opinión sobre el libro: Frankenstein nos enseña que la curiosidad desenfrenada tiene infinidad de resultados y que esta inmensidad de variables puede horrorizarnos, que nuestro destino solo puede ser sellado por nosotros mismos. Nos enseña tantas cosas y merece un análisis más profundo que solo mencionar unas pocas de sus innumerables lecciones.
Este clásico del terror que damos por conocido en nuestro colectivo cultural, debido a sus referencias, en programas de televisión y adaptaciones filmográficas (que peco de desconocer, pero tengo ciertas referencias al respecto) puedo afirmar con certeza que ninguna le hace verdadera a esta magnifica obra que definitivamente no debería faltar en ninguna biblioteca, y más aún, considero que debe tomarse como lectura imprescindible.
Mary Shelley se convirtió en una gran amiga durante este tiempo que me dediqué a leerla. Tenía leves nociones sobre su persona debido a que leí una biografía de Washington Irving donde la mencionaba; desde ese momento nació en mí una admiración hacia su persona que solo se podía acrecentar con la lectura de esta fantástica obra, al punto tal que creo que Mary Shelley debe ser considerada uno de los más grandes iconos del terror junto a Poe y Lovecraft.
Por último debo decir que el horror, la repugnancia, el aborrecimiento y la incredulidad que me provocó esta obra no se compara con nada que haya leído antes. Mary Shelley logra captar lo más general y a la vez lo más oscuro del alma de la raza humana; considero que logra plasmar lo más aborrecible del espíritu humano con la mayor de las precisiones; es como si tomase una radiografía de lo más sombrío de la humanidad y la hubiese vertido en sus páginas mezclandolo con lo paranormal. Sinceramente, la forma en que expresó todo es, sumamente, admirable. Además debo admitir que tuve la fortuna de leer esta fantástica obra en una de las colecciones más hermosas y cuidadas. Francamente el estilo de Alma Clásicos me ayudó a transportarme a aquella época no solo por las geniales ilustraciones de John Coulthart, sino que su formato es tal cual como me imagino a los libros de esa época.