martes, 1 de octubre de 2019

Mi opinión sobre Umbrella Academy: Dallas

Bueno en esta época breve de respiro entre el primer parcial y el segundo, pude aprovechar y terminar la segunda parte de Umbrella Academy. Todo esto gracias a mi iniciador en el mundo del cómic ya que él me lo regaló. Como notarán, si comparan esta reseña con la anterior, no hablaré sobre la serie, ya que todavía no hay segunda temporada. Así que me voy a enfocar solo en el cómic. Además no puedo dejar de destacar, que la ocasión especial que me trae hoy a publicar esta reseña: el cumpleaños de los hermanos Hargreeves.



Sinopsis: Después de evitar por poquito que uno de los suyos desatara el Apocalipsis, los muchachos de The Umbrella Academy están devastados: Rumor perdió la voz y -por lo tanto- sus poderes, Spaceboy se está comiendo la vida, Número 5 anda en asuntos medios turbios y Kraken cree que encontrar a su hermano menor perdido lo podría ayudar a resolver una serie de muertes misteriosas... ¡Relacionadas con un complot para matar a John F. Kennedy!



Mi opinión sobre el cómic: Es hermoso, en el sentido de la armonía que genera, la cual es tan peculiar como solo Umbrella Academy puede ser. El desarrollo de la trama y de los personajes, es único. Nos permite interiorizarnos en ese mundo que es, de cierta forma, el nuestro. Y con esto voy a  que me encantaron las referencias musicales e históricas, ya que estas le dan cierto tono de realidad a la trama.  
Irónico y real, dos elementos con los que juega este cómic. Obviamente me refiero a lo real, en cuanto a la vida y ante las personalidades que manifiestan los personajes. Y todo esto mezclado con esa ironía que caracteriza tanto a esta saga.
En esta nueva ocasión pudimos conocer la razón del verdadero temor que causan Hazel y Cha-Cha, emblemáticos personajes que aparecen en la serie, lo cual profundiza más en el universo de la serie, y por tanto, en ese maravilloso fenómeno que es la transemdia. Por lo que, como se imaginarán, estoy más que ansiosa en ver cómo se lleva a cabo la segunda temporada.
Finalmente, como siempre la edición es hermosa, me encanta como se separa cada capítulo, y esta vez tiene un bellísimo extra: la introducción de Neil Gaiman, en la cual nos explica lo que hace maravillosa a esta novela gráfica. Y otra cosa que me encantó y me sorprendió muchísimo, la cual dudaba de expresar en esta reseña por temor a hacer un pequeño spoiler, es la musicalización del cómic, nunca había visto algo tan asombroso en mi vida, sabía que se podía poner música en las historias, pero no en las historietas, y Gerard Way me sorprendió, siempre acompañado con el genial arte de Gabriel Bá.


martes, 10 de septiembre de 2019

Mi opinión sobre El Hobbit

Con el tiempo contrarreloj, como siempre, dedico unos minutos en comentarles sobre esta historia. Todo antes de que mi cabeza esté totalmente enfocada en los estudios. Espero que les guste y sepan disculpar mi falta de regularidad en publicar reseñas, pero como verán, siempre intento hacer un pequeño esfuerzo.



Autor: John Ronald Reuen Tolkien, más conocido como J.R.R. Tolkien, nació el 3 de enero de 1892 en Bloemfontein, Sudáfrica.
A sus 19 años viajó a Suiza con otros 12 compañeros, cuya experiencia en los Alpes le sirvió de inspiración a la hora de relatar la travesía de Bilbo a través de las Montañas Nubladas en El Hobbit.
Tolkien desarrolló interés por la filología y en crear leyendas que dieran lugar a las lenguas que inventaba. Esto lo convirtió en uno de los más importantes filólogos de su época.  
En 1915 se graduó en Oxford con una mención de honor en Literatura y Lengua inglesas y poco después de su graduación, se alistó en el ejército sirviendo como oficial de comunicaciones. El 27 de octubre enfermó con la conocida fiebre de las trincheras, y el 8 de noviembre fue trasladado a Inglaterra. Durante su convalecencia comenzó a dar forma a todo el conjunto de historias de Los días antiguos de la Tierra Media, a la que llamó El libro de los cuentos perdidos. Como la mayoría de sus amigos murieron en la Gran Guerra, fue una forma de honrar su memoria.
En 1920 tras haber trabajado en la redacción del Oxford English Dictionary entró como profesor no titular de Lengua Inglesa en la Universidad de Leeds. Más tarde alcanzó el cargo de profesor.
John Ronald Reuen Tolkien y su esposa Edith Mary Bratt tuvieron cuatro hijos. Fue por ellos que comenzó a escribir un cuento infantil titulado El Hobbit, y debido a la insistencia de su amigo C.S. Lewis, fue publicado en 1937. El rotundo éxito de esta obra provocó que su editor le pidiera una secuela, así fue como nació El Señor de los Anillos, que se convirtió en su obra maestra. Debido a su extensión; fue publicada en tres partes: La Comunidad del Anillo  y Las dos Torres en 1954, y El Retorno del Rey en 1955. Mientras redactaba El Señor de los Anillos, publicó otras obras: Hoja de Niggle; Egidio, el granjero de Ham; Las aventuras de Tom Bombadil y otros poemas del Libro Rojo; Árbol y Hoja y el poema Mitopoeia y El herrero de Wootton Mayor. 
En 1959 se jubiló y en 1968 se mudaron, junto a su esposa, a la localidad de Bournemouth, es allí donde pasó sus últimos días hasta el 2 de septiembre de 1973.




Ficha Técnica de El Hobbit:
Género: Fantasía
Autor: J.R.R. Tolkien
Editorial: Grupo Editorial Planeta
Sinopsis: Smaug parecía profundamente dormido cuando Bilbo espió una vez más la entrada. ¡Pero fingía! ¡Estaba vigilando la entrada del tunel!...
Sacado de su cómodo agujero-hobbit por Gandalf y una banda de enanos, Bilbo se encuentra de pronto en medio de una conspiración que pretende apoderarse del tesoro de Smaug el Magnífico, un enorme y muy peligroso dragón...



Mi opinión sobre el libro: Es un libro que me dejó con sentimientos encontrados, supongo que se debe a la historia que tiene detrás. Siempre que adquiero un nuevo libro, recuerdo las circunstancias del hecho y le atribuyo una historia personal, es algo que suelo hacer. Tal vez algún día les cuente la historia de este. Pero en definitiva es un libro que me acompañó durante mucho tiempo y en muchas aventuras.
Y ahora hablando propiamente del libro, al fin comprendo porque Tolkien ganó la posición que tiene en el corazón de la gran comunidad lectora. Nos relata esas aventuras fantásticas que nos llevan a nuestra infancia y nos recuerdan esas épocas donde la gente nos contaba historias que nos dejaban al borde del asiento en una postura expectante. Nos traslada a otros tiempos y lugares donde las criaturas mágicas eran quienes gobernaban las mejores leyendas y relatos, y nos enseña sobre ellas con profundidad. 
El Hobbit nos lleva a una gran aventura y nos hace sentir parte de ella. Y de esta forma se gana nuestro corazón y una amistad profunda con la historia y los personajes. Es increíble cuán identificada se puede sentir una en distintas etapas de la historia, aunque en su gran mayoría sean personajes masculinos. La idea de salir de la zona de confort para vivir una extraordinaria aventura, se puede trasladar tranquilamente a la vida cotidiana dejándonos la gran enseñanza: que pese a los obstáculos que implica salir de nuestra zona de confort y de las pérdidas que eso implique, hay que intentarlo y darle oportunidad a experimentar cosas nuevas. Y con este mensaje debo admitir que me hizo acordar a los tiempos en los que inicié el arduo camino de mi carrera, y el hecho de que la Facultad de Filosofía y Letras fue y siempre será el Bosque Negro. 
Otro hecho que no puedo dejar de mencionar es que considero que este libro me recordó bastante las partidas de Dungeons and Dragons (D&D), o si prefieren Calabozos y Dragones, de las que he participado. No sé si hay gente en mi audiencia que ha tenido el placer de experimentar con esta clase de juegos de rol, pero al leer este libro es imposible no sentirse en medio de uno. Supongo que esto se debe a que esa clase de juegos están basados en historias de esta índole. Por lo que vuelvo a reiterar es imposible no sentirse en medio de esta historia. Por último, y si no quedó claro todavía, es un libro más que recomendable y está dentro de la lista “De los libros que uno debiera leer al menos una vez es la vida”. Definitivamente un libro que nunca podría faltar.


miércoles, 7 de agosto de 2019

Mi opinión sobre Las Crónicas Sobrenaturales de Milena Crow

Antes de comenzar con la facultad y que esta me deje sin posibilidades de leer algo que no sea de las materias que curso, no podía dejar de escribir sobre este libro. Y antes de que comiencen a leerla les debo advertir que tuve problemas técnicos y esta no es la reseña 100% original que había escrito en primer lugar, pude recuperar algunas partes pero otras, lamentablemente se perdieron para siempre. Por las partes recuperadas le agradezco a Tamara por dejarme compartir mis ideas con ella. 


Autor: Mauro Croche nació el 1 de abril de 1978 en Zárate, Argentina. Escribe desde los nueve años.
Se especializa en los géneros de terror y suspenso, publicó los libros Oscuridad, Terror por WhatsApp y El último zombie, y participó en la antología Buenos Aires Fantástica con otros 48 autores.
Sus historias se han hecho virales a través de su blog y redes sociales. En su página de Facebook tiene más de trescientos mil seguidores.


Autora: Elizabeth C.J., más conocida como "Valky", nació el 5 de enero de 1991 en Ciudad de México.
Es técnica en informática, licenciada en criminalística y actualmente trabaja en una morgue, embalsamando cuerpos.
En sus ratos libres administra páginas de Facebook (en donde cuenta con más de ocho millones de seguidores) e investiga fenómenos paranormales. Vive con su esposo e hija. Esta es su primera novela publicada.

Ficha Técnica de Las Crónicas Sobrenaturales de Milena Crow:

Género: Terror
Autores: Mauro Croche y Elizabeth Valky
Editorial: Martinez Roca (mr)
Sinopsis: Itzel Guadalupe López Hernández es una periodista mexicana radicada en Los Ángeles, California. Allí vive feliz con su marido y sus dos hijos: Alexander, de ocho años, y Joseph, de cuatro. Sin embargo, la vida de Itzel cambia de manera drástica, cuando una noche sufre un accidente en una ruta desierta, en el que Alexander muere y Joseph entra en coma irreversible. Itzel no recuerda absolutamente nada del accidente, pero su marido la acusa de asesina y le pide el divorcio.
Un año después, carcomida por el dolor y la culpa, Itzel acepta trabajar para Los Misterios del Unicornio Amarillo, revista dedicada a lo paranormal. Allí, escribe entrevistas bajo el seudónimo de Milena Crow. Mientras investiga casos de posesión demoníaca, aterradoras sesiones de ouija y entidades enloquecedoras, Itzel se adentra en un caos progresivo de muerte y locura, y muy pronto se encontrará luchando contra fuerzas más oscuras de las que nunca hubiera imaginado, en pos de la verdad y la salvación de su hijo.
Mauro Croche y Elizabeth Valky, dos autores de renombre en el universo del terror y suspenso, nos sumergen en una escabrosa historia sobrenatural, en la que desearás jamás haber ingresado.


Mi opinión sobre el libro: Oscuridad, desolación, soledad, desesperación, terror en su máxima potencia, estas son las sensaciones que se pueden encontrar en este libro, o al menos las que yo pude experimentar. Los miedos de la sociedad moderna en donde todo lo que uno construye se puede derrumbar en cuestión  de minutos y esto mezclado con los terrores de lo desconocido, de aquello que nos rodea y no podemos ver, cosas que no podemos explicar de manera racional aunque lo intentemos, en resumidas cuentas: lo paranormal. 

Una excelente combinación de esos terrores que una normalmente tiene guardados en su subconsciente, salen de su escondite para demostrarnos que son más reales de lo que creemos, todo esto a través de una obra maestra que te atrapa y te envuelve, transportándote hacia los lugares más oscuros de la mente humana.  

Esta historia me absorbió por completo, podía sentir la atmósfera que transmitía. Incluso en mis viajes podía sentirme parte de la historia, como si esta cobrara vida a mi alrededor. Es un libro que te atrapa y te transporta a la montaña rusa de sensaciones y sentimientos que resulta ser la vida de Milena Crow. Es tan real lo que se plantea en la obra que perturba.

Por otra parte Mauro y Valky lograron un gran libro. La forma en que fusionaron sus voces al punto tal de hacer imposible la tarea de identificarlas individualmente: es increíble. Su manera de expresar las sensaciones y emociones, es excelente, ya que alcanzan la empatía del lector despertando aquellos sentimientos y miedos más profundos. Esta claro que nos encontramos ante dos grandes expertos del terror, sobretodo en cuanto al miedo psicológico y lo paranormal en general.



lunes, 17 de junio de 2019

¡¡Feliz Día del Editor!!

Siempre me gusta rememorar este día y el por qué es hoy: el nacimiento de Boris  Spivacow, el fundador de la primera editorial universitaria argentina, Eudeba. Y siempre me gusta expresar el rol mágico que tiene el editor y con esto concientizar un poco a quienes no conocen este oficio de cuán importante es. 

Pero este día sólo lo puedo recordar de esta forma simple, ya que me siento como en la imagen. Están pasando muchas cosas que les iré informando luego, pero por ahora me encuentro así llena de papeles, de tareas y poco tiempo para hacerlas. Les pido disculpas, pero les prometo que este tiempo de espera va a valer la pena. 

Yo sé que muchos entenderán esta situación, sobretodo los editores cuya labor es estresante y agobiante, pero todo lo vale, porque amamos lo que hacemos.

¡¡Feliz del Editor!!

viernes, 17 de mayo de 2019

Mi opinión sobre Umbrella Academy

Sé que prometí subir esto ayer pero luego de dos parciales prácticamente mortales y uno seguido del otro, el cansancio puede más que cualquier cosa. Por eso pido disculpas por la demora. Espero que les guste ya que reseñar un cómic no es lo mismo que hacerlo con un libro, es algo nuevo para mí, pero quise intentarlo porque en serio disfruté del cómic. Además les dejaré las sinopsis tanto de la serie como del cómic.

Sinopsis (Serie): Se tuvo que morir el padre para que se vuelvan a reunir. Cabe destacar que entre superhéroes el vínculo familiar es una de las mayores causas de apocalipsis prematuro.



Sinopsis (Cómic): En un acontecimiento inexplicable sin precedentes, cuarenta y siete bebés extraordinarios nacieron espontáneamente de mujeres que no habían dado muestras de embarazo. El inventor millonario Reginald Hargreeves adoptó a siete de estos chicos. Cuando le preguntaron la razón, su única respuesta fue: "Para salvar al mundo". 
Ese fue el origen de Umbrella Academy, una familia disfuncional de superhéroes con extraños poderes, que en su primera misión (a la edad de diez años) se enfrentaron a la mismísima Torre Eiffel pilotada por un Gustave Eiffel zombi. Años después, el grupo se separó. Hasta que la inesperada muerte de Hargreeves los juntó a la fuerza nuevamente, justo a tiempo para salvar al mundo una vez más. 

Mi opinión sobre el cómic: Como habrán notado en mis otras redes sociales, adoro todo lo que sea transemedia, la disfruto muchísimo. Para quienes no entienden a lo que me refiero con transmedia les daré una breve explicación: son aquellos contenidos que se complementan en diferentes medios, por ejemplo, Matrix o Harry Potter son considerados transmedia ya que tienen películas, juegos, páginas, y en el primer caso cómics, mientras que en el segundo libros. Teniendo en cuenta esto considero que Umbrella Academy se está convirtiendo en una transmedia. 

Originalmente Umbrella Academy comenzó como un cómic basado en la vida de Gerard Way, para quienes no lo conocen fue el cantante de My Chemical Romance. Hoy se convirtió en una serie en Netflix que es como muchos llegamos al cómic. La serie es genial y muy recomendable para pasar el rato, para quienes no estamos acostumbrados a este tipo de series o tramas nos parece única. Digo esto porque he discutido de la serie con personas que han pasado por series y cómics similares, y que la serie no les pareció tan gran cosa como a mí. La razón por la que me pareció única fue porque me resultó real. Tal vez porque mi forma de concebir la realidad últimamente es tristemente oscura. 

Pero más allá de la serie quiero comentarles del cómic y como este cumple con la transmedia, además de ser complementado por la música que aporta la serie. El cómic responde muchas de las preguntas que te va dejando la serie a lo largo de la temporada. El estilo es distinto, la música cobra total protagonismo, incluso más que en la serie. Considero que hay un mejor desarrollo de personajes, y me resultó bastante adictivo y fascinante, no podía dejar de leerlo. Y para quienes nos estamos metiendo al mundo de los cómics les tengo una buena noticia: es auto-conclusivo por lo que no hay que desesperarse por cuál viene primero y cuál le sigue, aunque tiene una continuación que va a salir dentro de unos meses. 

Por último quería comentarles la razón escondida, además de mi clara fascinación por la serie, por lo cual quise comprarlo. Nunca escuché My Chemical Romance, aunque siempre pensé que debería, pero aún así tenía amigas que lo escuchaban y como fans me contaban ciertos datos de la banda. "Escuché un rumor...." de que a Gerard Way le gustaba dibujar, hasta quiso entrar en Cartoon Network en algún momento, por lo que a pesar de que no lo conocía tan bien siempre sentí que podía simpatizar con su forma de ser. Así que al ver que su cómic había tenido éxito y por lo tanto había cumplido uno de sus sueños, me dio más curiosidad por saber cómo él concebía al mundo. Solo para aclarar la información anterior no está comprobada, solo es un viejo recuerdo en mi memoria que me terminó por convencer en comprar el cómic. De hecho el cómic no está dibujado por Gerard Way, él hizo el guión, los dibujos son de Gabriel Bá, los cuales son increíbles.


lunes, 18 de marzo de 2019

Mi opinión sobre Brillarás

En mi último día libre después de un arduo verano estudiando Semiología, decidí publicar esta reseña, que no será como las otras sino que va a ser particularmente especial.

Compré "Brillarás" el año pasado, en un momento en el que me encontraba algo deprimida, incapaz de leer absolutamente nada. En ese entonces lo creí adecuado porque sentí que quizás me iba a ayudar a descargarme emocionalmente, además de ser el nuevo libro de una de mis autoras favoritas. Leí cuatro capítulos en ese momento y por cuestiones de la Facultad tuve que dejarlo. Ese mismo año una vieja amiga del colegio fue internada porque la Fibrosis Quistica  había deteriorado sus órganos. Seguro algunos de ustedes recordarán que usé las cuentas de Instagram y Facebook para ayudarla a buscar dadores de sangres, después de que ella consiguiera sus órganos para un trasplante hepato-pulmonar. Lamentablemente, hoy se cumplen dos meses de su fallecimiento.

Empecé a leer el libro nuevamente poco después de eso porque habla sobre muerte, duelo y auto-superación.  No soy de leer novelas realistas porque mi objetivo de leer suele ser olvidarme de mis problemas y no angustiarme más de lo que ya estoy. Pero necesitaba leer esta novela, lo sentía así.

Así que Belu, sé que no podes leer esto ya, pero esta reseña va para vos porque a pesar de todas las batallas por las que pasaste durante 23 años, nunca dejaste de brillar, nunca bajaste los brazos y siempre fuiste nuestra leona. Sé que este no es un libro sobre FQ como lo sería "A dos metros de ti", película que me enteré que querías ver y no pudiste. No te prometo verla ni leer ese libro porque presiento que me va a destrozar, pero  siento que "Brillarás" me permitió despedirte de otra forma. Tal vez no tuviste una lista de deseos, siento que en lugar de eso viviste tu vida al máximo, pero siendo tan joven imagino que tenías muchos sueños que te faltaron cumplir, y aún así no dejaste de brillar, incluso hoy seguís brillando para todos los que te queríamos.


Ficha Técnica de Brillarás:

Género: Literatura juvenil/ Novela Realista
Autora: Anna K. Franco
Editorial: V&R
Personajes: Valery Clark, Hilary Clark, Luke Wilston, Liz y Glen
Sinopsis: El día que mi hermana murió, creí que nada volvería a brillar jamás, ni siquiera yo.
Entonces encontré la lista, una serie de deseos que ella anhelaba cumplir antes de morir.
Volver a ver a la abuela, nadar en el mar al amanecer, ir a un recital de rock...
Mi hermana no tuvo tiempo... Pero yo, aunque jamás hubiera hecho algo así antes, estaba decidida a cumplir sus sueños. Y sin darme cuenta, emprendí el viaje de ser yo misma. Sin darme cuenta empecé a vivir.
Porque para brillar, no hace falta ser perfectos solo amar la vida.
¿Quién dice que dos hermanas tiene que ser parecidas?
Hilary y Valery son el agua y el aceite. Hilary es popular, existosa y divertida. Val, en cambio, se define a sí misma como "un desastre".
La vida parece llevar un curso normal, sin embargo, todo se derrumba cuando Hilary muere. La familia queda al borde del abismo. Con una madre devastada y un padre que se refugia en el trabajo... Val se siente sola.
La tristeza la domina, y justo cuando parece que nada tiene remedio, encuentra una lista de su hermana. Hilary dejó bien claro qué quería jacer antes de irse, pero no tuvo tiempo. Val decide entonces cumplir con los sueños que su hermana dejó inconclusos, aunque implique sumergirse en mundos donde jamás habría entrado.
No sabe que, en realidad, está emprendiendo su propio camino. Un viaje de redescubrimiento en el que comprenderá que las personas no suelen ser lo que parecen. Que el "desastre" que ella creía ser no tiene nada que ver con lo que en realidad es.


Autora: Nació un domingo de marzo, en armonía con los últimos calores del verano. Siempre tuvo una imaginación inagotable y desde muy pequeña jugaba a interpretar personajes. A los ocho años, se le ocurrió escribir cuentos y a los trece se enamoró de un libro que la inspiró a escribir algo igual de adictivo algún día.

Comenzó a escribir casi como un juego, pero se convirtió en su profesión cuando publicó su primera novela en 2012. Desde entonces, escribe ficción juvenil bajo el seudónimo Anna K. Franco, y romántica con su nombre real, Anabella Franco.
Brillarás es su decimocuarta novela publicada.


Mi opinión sobre el libro: Lloré. Me enojé. Fue difícil desde el punto de vista emocional, por como habrán visto, pero fue hermoso. Me gustó mucho la historia, el desarrollo de personajes y sobretodo la madurez emocional que adquieren a lo largo del libro a un ritmo increíble.

Demuestra que a pesar del dolor de que una parte de tu vida se fue con esa persona que murió, se puede vivir, y que este a veces da pie para sanar el alma.  El dolor es parte de crecer de descubrirse uno mismo, al igual que cualquier otro sentimiento fuerte, nos ayuda a reflexionar y aprender más sobre la vida.  Es un camino de auto-descubrimiento y una vez que lo superamos nos volvemos más fuertes y muchísimo más sabios.

Esta historia es fantástica porque toca puntos fuertes, sensibles y reales, y los convierte en un duro camino que nos lleva a brillar. Así es el duelo, y es bueno aprender sobre el mismo, porque lamentablemente en algún momento de nuestras vidas lo vamos a atravesar. Y el hecho de que no solo se trate del desarrollo emocional que conlleva esta etapa, sino también del crecimiento que demanda la vida universitaria hace que su personaje principal, Valery, evolucione de una manera que podamos observar la madurez emocional que adquiere de forma natural.

Anna logró mostrarnos una etapa dolorosa de una forma hermosa, jugando con las luces y sombras de la vida volviéndolas brillantes, mostrándonos que no solo hay blancos y negros, sino también grises. Me encantan las reflexiones intensas que genera el libro en uno, y la introspección a la que nos lleva la lectura. Acompañado con una muy buena playlist que atraviesa la trama, "Brillarás" no solo emociona por su historia sino que su música hace que la experiencia de lectura sea mucho más profunda. 


jueves, 17 de enero de 2019

Mi opinión sobre Crescendo

Bueno acabo de terminar de leer el libro antes de embarcarme a un curso de verano en dónde no podré enfocarme en otra cosa más que estudiar. Así que decidí darme un último gusto antes de que el periodo de tortura comience y fue leer al menos un libro completo durante mis breves vacaciones y logré darme esa satisfacción en tiempo récord. Y antes de seguir quiero darle las gracias a mi amiga Ana ya que ella me prestó los dos primeros libros de la saga.


Ficha Técnica de Crescendo:
Género: Literatura Juvenil/ Romance Paranormal
Autora: Becca Fitzpatrick
Personajes: Nora Grey, Patch Cipriano, Vee Sky, Marcie Millar.
Editorial: Ediciones B
Sinopsis: ¿Te atreves a sentir la química entre Nora y Patch? A pesar de su fascinante relación con Patch y de haber sobrevivido a un intento de asesinato, la vida de Nora dista mucho de ser perfecta. Patch está empezando a alejarse y Nora no sabe si es por su bien o porque cada vez está más interesado en su archienemiga Marcie Millar.
Además una serie de imágenes sobre su padre la acosan de manera recurrente. A medida que Nora se sumerge en el misterio de su muerte, comienza a sospechar que su sangre nefilim puede estar relacionada con el asunto. Pero Patch no le da ninguna respuesta, por lo que ella decide investigar por su cuenta, arriesgándose hasta el límite. ¿Qué verdad se esconde detrás de la muerte de su padre? ¿Puede contar con Patch o éste le oculta secretos 


Autora: Becca Fitzpatrick es la autora de Hush Hush, la novela romántica paranormal que se ha vendido a más de 30 países y que ha arrasado en las listas de best sellers de medio mundo. Aunque se graduó en Ciencias de la Salud, abandonó muy pronto esta especialidad para dedicarse a su gran pasión, escribir.

Mi opinión sobre el libro: Ilegal. Sé que esta palabra carece de sentido al aparecer sola, pero es la última sensación que me quedó del libro, el cual termina con una pregunta. Soy consiente de que no debería decir nada en contra de los finales abiertos, porque los uso y me encantan, además estamos hablando del segundo libro de una saga de cuatro, así que por ahora esta bien. Pero creo que comprenderán la frustración de terminar un libro cuya conclusión es una pregunta y no tener el otro al lado como para echar un vistazo de cómo sigue todo.

A lo largo de todo el libro me sentí algo extraña aunque empaticé la mayor parte del tiempo con Nora, y digo que me sentí extraña porque muchas veces sentí que no estaba leyendo el libro en la época correcta de mi vida. Siento que debería haberlo leído antes, pero aún así lo disfruté muchísimo. Y creo que me atrapó mucho más que el primero, incluso terminé encariñandome un poquitito más con Patch y no digo lo que sentí la mayoría del tiempo para evitarles spoilers.

El libro me encantó incluso me inspiró más de lo que me gustaría admitir, y creo que cumplió su cometido, caí en sus redes y me quede atrapada por esta saga que resulta ser prometedora. Sé que pronto saldrá la primera película, o eso he leído por ahí. Por lo pronto intento mantenerme al margen de esas noticias ya que no quiero que afecten en ninguna forma el modo en que veo al libro o las imágenes mentales que me hice al respecto.

Sigo recomendandolo, sobretodo si te gusta el romance paranormal, las persecuciones, acción y misterio ya que tiene un balance justo de todo lo mencionado. Además promete una visión nueva y un tanto siniestra respecto a los ángeles quienes no siempre resultan esos seres llenos de bondad que uno imagina que son y creo que eso es lo que más me gusta de esta saga, eso y el proceso lógico-deductivo de algunos personajes.