jueves, 30 de noviembre de 2017

Mi opinión sobre Abdicación

Tras mucho tiempo de exámenes y cosas de la Facultad al fin voy a publicar esta reseña que ya tiene tiempo escrita, pero con motivo de la salida del último libro de Tercera Guerra Mundial (TGM), la nueva saga de Anna K. Franco, la cuál precede a estos libros, he decidido publicarla al fin.
El motivo es recordar las emociones del último libro de la saga Rebelión, pero no es el último en salir de este maravilloso mundo, esta saga sigue, pero no como esperamos, sino a través de precuelas que reseñaré más adelante. 
  

Ficha Técnica de Abdicación:

Género: Literatura juvenil/ Distopía
Autora: Anna K. Franco
Editorial: Ediciones B
Personajes: Lenah Blackwood, Nahier C Thompson y Josie
Sinopsis: Lenah y Nahier viven días de falsa calma mientras planean cómo despertar las conciencias de los hombres. Esperan revelar al mundo los horrores de Prisma, el laboratorio que ha hecho experimentos tanto con clones como seres humanos. 
Para lograrlo, Nahier se ha infiltrado en la casa de los Thompson y ha suplantado a su original. Nadie parece sospecharlo hasta que un viejo conocido irrumpe en la escena y les tiende una trampa. Una trampa de la que no saldrán ilesos.
Y mientras los clones y humanos se aniquilan mutuamente como si la convivencia pacífica entre ellos fuera una verdadera utopía; un tremendo secreto crece en las sombras. Un secreto que estuvo en los orígenes, un secreto que prevalecerá hasta el final. Un secreto que puede salvar al mundo. O destruirlo. 
"Abdicación o Muerte: así reza el lema de la Rebelión. Una batalla en donde no puede haber ganadores."
"Un secreto puede salvar al mundo. O destruirlo."

Una aclaración sólo puse los personajes que tienen voz en el libro, y con eso me refiero a capítulos enteros dedicados a ellos. 



Booktrailer: Como dije en mis primeras dos reseñas me inicié en los booktrailers con esta saga y no dejan de sorprenderme, sigo considerando que generan emoción y expectativa sobre el lector. Espero que lo disfruten Aquí

Autora: Anna K. Franco es uno de los seudónimos de Anabella Franco, escritora y profesora de Literatura. Nació en Buenos Aires, Argentina; estudió Letras y Corrección Literaria y comenzó a escribir siendo muy joven, lo cual se convirtió luego en su profesión.
Es amante de las novelas románticas y de ciencia ficción. Se desempeñó como jurado en diversos concursos literarios y como coordinadora en talleres de escritura. Ganó varios certámenes de cuento y obtuvo su primera publicación en 2005.
Actualmente vive en su ciudad natal y combina sus pasiones más profundas: la enseñanza y la escritura.


Mi opinión sobre el libro: Bueno ¿Por donde empiezo? Duele, duele terminar una saga tan maravillosa como esta, pero a la vez me alegra haberlo hecho, haber conocido la historia a fondo, enamorarme de sus personajes, también detestar a algunos otros, sentir emociones tan intensas que son indescriptibles. Viví estos libros al máximo, los amé, amé a Nahier no puedo dejar de decirlo.
Abdicación es un libro particularmente especial, no porque es el último que cuenta la historia de Lenah y Nahier, sino porque nuestra querida Anna lo logró nuevamente, creo que ella está en nuestras mentes, no quiero decir por qué digo esto para evitar spoliers pero digamos que ella sabe desde qué perspectiva tenemos curiosidad los lectores por ver esta historia, tiene un don especial para eso.
Este libro lo combina todo, quisiera poder decir que significa todo para mí pero siento que sería arruinarlo para ustedes. Me siento tan abrumada después de leerlo, que no sé cómo transmitirles lo que les espera. Pero lo intentare...
Les espera amor, reflexiones, recuerdos, intriga, impotencia, incluso odio hacia esos personajes cuya ambición los ciega. Les deja grandes enseñanzas, mi favorita es que aunque las personas ya no estén sus ideas aún viven. Confieso que muchas veces grite en silencio el nombre del gran Dagda, con toda convicción, como una revolucionaria, y que me sentí aún más identificada con Josie. ¿Qué les puedo decir? Vivo los libros, me meto tan de lleno a esos mundos que cuando se gira la última página y cierro la contraportada, quedo devastada, sobretodo con libros tan maravillosos como estos a los que siempre les tendré un cariño particular. Fueron mi primera reseña, el primer libro al que llegue sin recomendaciones de nadie más y los que recomendé a todos los que conocía incluso a los que no para que los lean.
Soy tan predecible claro que amé Abdicación, y que mis emociones se vieron multiplicadas en este libro, tiene todo lo que me gusta, ideas, revoluciones, y conceptos sobre la vida de todo tipo, además de mucho amor.
Y como dije antes Anna, lo logró nuevamente, no sólo por su predicción sobre lo que los lectores necesitamos, se nota la sabiduría y con el amor que escribió estos libros. Una vez lo dije "Anna es para mí como Dagda para Josie" sé que tal vez no tenga sentido porque había alguien más cercano a Josie que Dagda, pero ella nunca dudó en seguir sus ideas y en tenerlo como una especie de mentor.
Si están leyendo esto y aún no leyeron la saga, les recomiendo que la lean, porque en serio vale la pena, les prometo que no se arrepentirán. Los invito a sumergirse en el mundo de Rebelión, y les diré por experiencia que una vez que entras no quieres salir nunca de ahí.
Y para los que leyeron la saga y aún no la terminaron, les espera mucho en Abdicación, si bien uno lo empieza con pena por ser el último, lo vale, es hermoso en todo sentido. Lo disfrutaran muchísimo se los aseguro.

Por último, cerrare con lo siguiente si bien la historia de Lenah y Nahier termina en Abdicación, al mundo de Rebelión le queda aún un libro más, Bios que es una precuela de la saga, hace casi un año que Anna nos anunció en la Feria del Libro que aún quedaba más y el libro salió hace meses a la venta. Próximamente les hablare de él. Por lo pronto me despido de esta saga, al menos de esta parte, espero que les hayan gustado las reseñas como para querer leerlos. Agradezco su paciencia por ser las primeras reseñas que hice, y me gustaría mucho saber si lo leyeron y sus comentarios al respecto. 

Sobre la autora: Cada vez que escribo reseñas sobre este maravilloso mundo que fue creado por Anna, conocido como "Rebelión" siempre dedico una sección, de lo inspiradora y lo maravillosa que me resulta. No es que esta vez sea la excepción, sólo que cada vez me quedo con menos palabras, siento que lo dije todo antes. 
Ella es muy dulce con sus lectores, no lo digo yo, he hablado con muchos de ellos que han tenido la oportunidad de hablarle y conocerla. Las filas de la Feria del Libro cuando Anna está, cada vez son más grandes, y están plagadas de gente que la quiere, y la admira, y muchas de esas personas se animaron a estar contacto con ella y adoran lo dulce que es. Describo esto porque, quiero que noten que no es algo subjetivo, si bien es la primera escritora que tuve la oportunidad de conocer y establecer contacto con ella, creo que muchas veces cuando los escritores van a la Feria del Libro, no está esa atmósfera de afecto desbordante, sino que hay admiración, y pude que para algunos escritores sea el mismo efecto que pasa con Anna, pero eso no lo sé. Considero que los rebeldes junto a los lectores de Anna en sí, somos casi como una familia. Y  a eso como dije antes lo llamo "efecto Anna". 
A lo que quiero llegar es que además de ser dulce, inspiradora no sólo con sus libros sino como persona, ella genera un efecto de unión entre sus fans. 
  

Mi opinión sobre 1984

Después de un cuatrimestre atareado en el que apenas pude leer algo por gusto, vuelvo con mis reseñas. Espero que esta les guste aunque les advierto que la considero algo diferente al resto.



Ficha Técnica de 1984:
Género: Distopía
Autor: George Orwell
Editorial: Debolsillo
Personajes: Winston Smith
Sinopsis: En el año 1984, Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos...hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

Autor: George Orwell (Motihari, India, 1903 - Londres 1950), cuyo nombre real era Eric Blair, fue novelista, ensayista brillante y maestro de periodistas. Podría decirse que su breve vida resume los sueños y pesadillas del mundo occidental en el sigo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media, estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton, sirvió a la Policía Imperial en ultramar (Los días de Birmania, 1934), volvió a Europa, donde vivió a salto de mata (Sin blanca en París y Londres, 1933), regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La hija del clérigo, 1935), escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937), recogió su experiencia combatiendo el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938), empezó a vislumbrar en la convalecencia posterior el derrumbe del viejo mundo (Subir a por aire, 1939), colaboró en la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa (entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, 1940), fabuló las perversiones del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica (1984, 1949). A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos. 



Mi opinión sobre el libro: Tal vez mi opinión no este tan cargada de emoción como la de los otros libros, pero llevo unos días de haber terminado la novela y recién ahora terminé el libro completo. Seguro se preguntarán ¿Cómo es que terminó la novela y no el libro? Fácil, mi edición de 1984 trae un apéndice y un epílogo, los cuales tardé en leer. 
1984 me pareció un libro majestuoso, lo considero un clásico aunque sea contemporáneo ya que plasma un pensamiento de la época en que fue escrito, la forma en que se planteaba el mundo Orwell. Es una novela muy completa en cuanto pensamiento humanístico, tiene mucha filosofía, (tal es así que lo usé para un trabajo de Epistemología, materia obligatoria de la carrera de Edición) política y gramática ya que se encuentra la presencia de "Nuevalengua". 
Con este libro comprendí que los finales no importan, no les diré porque llegué a esa conclusión, pero, considero que lo esencial del libro es como el autor plasma su genialidad. Y sí, sonó algo subjetivo pero como dije la forma en que Orwell plasma el contexto en el que se vive en 1984 es realmente completo, considero que no le falta nada y se puede analizar muy profundamente la obra con preguntas cuyas respuestas pueden encontrarse en la misma.    
Como dije antes la edición que tengo que es Debolsillo tiene un apéndice que les recomiendo que lo lean, a mi me pareció sumamente interesante, y creo que esta sección probablemente esté en cualquier edición de 1984 ya que el epílogo Thomas Pynchon, el cual me parece un excelente análisis de la obra y como la vida del autor influenció la misma, dice como el apéndice causó molestias al Club Americano del Libro Mes, al punto tal de pedir que se eliminara dicha sección y otra parte más,  a lo cual Orwell se negó rotundamente. Este apéndice es sobre los principios de Nuevalengua, dónde se explica su formación, su contenido y su finalidad, si bien puede parecer un contenido extra, considero que vale la pena ya que permite un análisis más profundo de la obra. 
Como verán 1984 no es la típica novela distópica a la que estamos acostumbrados, creo que es una de las primeras dentro del género, y pienso que todo amante de la distopía debería leer, claramente esta obra jamás debería faltarle. Para mí resultó sumamente extraordinario, y le tomé muchísimo cariño debido a que fue mi compañero de viaje durante todo el cuatrimestre.